El secreto empresarial herramienta de valor para la competitividad y la innovación
The trade secret as a value tool for competitiveness and innovation
Suma de Negocios, 10(21), 17-24, enero-junio 2019, ISSN 2215-910X
http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N21.A3
Recibido el 12 de octubre de 2018
Aceptado el 28 de noviembre de 2018
Online el 6 de diciembre de 2018
Hay empresas que utilizan el secreto empresarial con el fin de lograr una ventaja competitiva en el mercado. Esta técnica, en tiempos de tecnología, adquiere un inmensurable valor y por ello requiere de un régimen jurídico que además de sancionar las conductas ilícitas promueva la sana competencia, la innovación y la transferencia de conocimientos. El estudio aborda el estado de la técnica del secreto empresarial en Venezuela. La metodología utilizada fue teórica, explicativa y documental bibliográfica. La realidad en universidades, entes del Estado y el sector empresarial del país demuestran que el secreto empresarial no es conocido ni siquiera por sus principales interesados quienes ignoran su valor y forma de protegerlo. Además, no existe un sistema de normas que lo desarrolle de acuerdo con los estándares internacionales. Se concluye que esta realidad puede revertirse si los sectores involucrados convergen en normar adecuadamente la materia.
Palabras clave:
Secreto empresarial,
innovación, tecnología,
competencia desleal,
competitividad,
activo intangible,
propiedad intelectual
Códigos JEL:
E21, E40, M31, P46
There are companies that use the trade secret in order to achieve a competitive advantage in the market. This technique, in times of technology, acquires an immeasurable value and therefore requires a legal system that, in addition to sanctioning illicit behaviors, promotes healthy competition, innovation and the transfer of knowledge. The study addresses the state of the art of the trade secret in Venezuela. The methodology used was theoretical, explanatory and bibliography. The reality in universities, state entities and the business sector of the country show that even its main stakeholders who ignore its value and how to protect it do not know the trade secret. Furthermore, there is no legal system that develops it according to an international law. It is concluded that this reality can be reversed if the sectors involved converge in regulating the subject adequately.
Keywords:
Trade secret,
innovation,
technology,
unfair competition,
competitiveness,
intangible asset,
intellectual property
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (5.ª ed.). Caracas: Episteme.
Benavente, H. (2012). La violación de secretos de empresa (know how) como modalidad de competencia desleal en el Perú. Revista Propiedad Intelectual, XI(15), 66-89. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/36104
Caione, C. (2007). Proponen eliminar la propiedad intelectual. Venezuela Real. El Nacional. Recuperado el 15 de junio de 2018 de http://venezuelareal.zoomblog.com/archivo/2007/10/03/proponen-eliminar-la-propiedad-intelec.html
Chávez, H. (2014). El capitalismo debe ser superado. El camino es el del socialismo. Recuperado el 16 de mayo de 2018 de http://www.albatv.org/Hugo-Chavez-El-capitalismo-debe.html
Espinella, A. (2018). Competencia judicial internacional respecto de actos desleales con los competidores. Cuadernos de Derecho Transnacional, 10(2), 276-305. ISSN 1989-4570. www.uc3m.es/cdt. DOI: https://doi.org/10.20318/cdt.2018.4378
Estados Unidos (2016).Estados Unidos y los secretos comerciales. Dirigentes digital. Recuperado el 20 de junio de 2018 de https://dirigentesdigital.com/hemeroteca/estados_unidos_y_los_secretos_comerciales-XEDD29246
Flórez-Acero, G., Salazar, S., Durán, M., Rodríguez-Flórez, J. & Sierra-Marulanda, O. (2017). Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y derecho del consumo. Reflexiones desde el moderno derecho privado. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/propiedad-intelectual.pdf
Font, T. (2013). El régimen jurídico del secreto empresarial como obra del ingenio. (Tesis doctoral). Universidad Central de Venezuela, Caracas. Recuperado el 20 de junio de 2018 de http://caelum.ucv.ve/handle/123456789/14735
Gómez, J. (2015). Los bienes inmateriales en el anteproyecto de ley del Código Mercantil. En Estudios sobre el futuro Código Mercantil: libro homenaje al profesor Rafael Illiescas Ortiz. Getafe, Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de https://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21076/inmateriales_gomezsegade_RIO_2015.pdf
Inapi. (2013). Diseño de Estrategias de Propiedad Intelectual. Tercer Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa. Santiago, 29 de octubre. Recuperado el 20 de junio de 2018 de https://www.inapi.cl/portal/publicaciones/608/articles-4133_recurso_1.pdf
Laguna, A. (2018). Venezuela fuera de los índices internacionales de innovación y propiedad intelectual de América Latina. El Carabobeño. Recuperado el 25 de junio de 2018 de https://www.el-carabobeno.com/venezuela-rezagada-en-los-indices-internacionales-de-innovacion-y-propiedad-intelectual-de-america-latina-segun-estudio-de-marcas/
Larrazábal, C. (2018). Si no hay cambios, este año cerrarán otras mil empresas en Venezuela. Recuperado de http://www.fedecamaras.org.ve/slider/si-no-hay-cambios-este-ano-cerraran-otras-mil-empresas-en-venezuela/
Merges, R. (2011). Justifying Intellectual Property. Cambridge: Harvard University Press.
Ministerio de Justicia. (2018). Anteproyecto de Ley de Secretos Empresariales. España. Recuperado el 17 de junio de 2018 de http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/1292428696156?blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=attachment%3B+filename%3DInformacion_publica_APL_secretos_empresariales_Texto.PDF
Montero, M. & Hochman, E. (2005). Investigación documental técnicas y procedimientos. Caracas: Panapo.
Morón, E. (2002). Tutela penal del secreto de empresa, desde una teoría general del bien jurídico. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado el 17 de junio de 2018 de http://www.tdx.cat/handle/10803/5066
Nirwan, P. (2017). Los secretos comerciales: el derecho de propiedad intelectual oculto. OMPI Revista,6. Recuperado de http://www.wipo.int/export/sites/www/wipo_magazine/es/pdf/2017/wipo_pub_121_2017_06.pdf
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (s. f.). ¿Cómo proteger los secretos comerciales de su pyme? Recuperado de http://www.wipo.int/sme/es/ip_business/trade_secrets/trade_secrets.htm
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (s. f.). Unión Europea. Directiva (UE) 2016/943 del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de junio de 2016 relativa a la protección de los conocimientos técnicos y la información empresarial no divulgados (secretos comerciales) contra su obtención, utilización y revelación ilícitas. Recuperado de http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=423035
Parrondo, E. & Díaz, M. (2018). El anteproyecto de Ley de Secretos Empresariales, a debate. Diario La Ley 9201. Editorial Wolters Kluwer. Recuperado de http://diariolaley.laley.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1CTEAAiMzMxNLc7Wy1KLizPw8WyMDQwsDU0MDkEBmWqVLfnJIZUGqbVpiTnEqAGqgnqQ1AAAAWKE
Rafalli, J. (2018). Empresa Privada, Estado de Derecho y Desarrollo. Ponencia presentada en Congreso de Conindustria, Como se construye un país productivo. Conceptos fundamentales, Caracas, Venezuela. Recuperado el 8 de octubre de 2018 de http://www.conindustria.org/download/presentacion-juan-manuel-raffalli/
Rafalli, J. (2018). Empresarialidad y Estado de derecho [Video]. Recuperado el 8 de octubre de 2018 de https://www.youtube.com/watch?time_continue=664&v=ZBo-9iSLYgM
Sierra, R. (2007). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica (5.ª ed.). Thomson Editores Spain.
Standeford, D. (2017). Companies Prefer Trade Secrets To Patents To Protect Innovation. Recuperado el 23 de junio de 2018 de http://www.ip-watch.org/2017/07/27/companies-prefer-trade-secrets-patents-protect-innovation-euipo-finds/
Suñol, A. (2009). El secreto empresarial un estudio del artículo 13 de la Ley de Competencia Desleal. Madrid: Civitas.
Tribunal Supremo de Justicia (2003) Sala Constitucional, Exp. 00-1680, caso Parkimundo. Recuperado el 8 junio de 2018 de HYPERLINK “http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/octubre/2641-011003-00-1680.HTM”http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/octubre/2641-011003-00-1680.HTM .
Recuperado el 8 junio de 2018 de http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/octubre/2641-011003-00-1680.HTM
Universidad Católica Andrés Bello. (2018). Recuperado el 10 de junio de 2018 de http://w2.ucab.edu.ve/programa_de_estudio.html y http://w2.ucab.edu.ve/area-derecho.html
Universidad del Zulia (2018) Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Recuperado el 10 de junio de 2018 http://www.fcjp.luz.edu. ve/index.php?option=com_content&task=category§ionid=3&id=97&Itemid=154
Vlex Venezuela. (2012). Sentencia Nº 967 de Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional de 4 de julio de 2012. Recuperado el 8 de junio de 2018 de https://vlexvenezuela.com/vid/pedro-perera-riera-ines-parra-wallis-386708028
Dimensions
PlumX
Instituciones
Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas, Carabobo, Venezuela
Copyright © 2019. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia

