Propuesta de competencias suaves dinamizadoras para la gestión del conocimiento

Proposal of dynamizing soft competences for the management of knowledge
Juan Javier Sarell

Suma de Negocios, 10(21), 1-8, enero-junio 2019, ISSN 2215-910X

http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N21.A1

Recibido el 8 de Octubre de 2018
Aceptado el 10 de Diciembre de 2018
Online el 17 de Diciembre de 2018

Resumen

A fin de optimizar la gestión de conocimiento y los procesos de innovación mediante la eficiencia en el uso de los recursos y la eficacia en la capacidad de respuesta, se presenta esta investigación donde se aplica un modelo mixto, consistente de una revisión documental y un intercambio con expertos en la aplicación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la gestión de conocimiento. El diseño de la investigación se ejecutó siguiendo el modelo de gestión por competencias (Lévy-Leboyer, 1992), la influencia de las TIC en la definición de un perfil de liderazgo organizacional (Sarell, 2013) y la gestión dinámica de conocimiento organizacional (Mirabal, 2015). El producto de este trabajo son habilidades (soft skills) orientadas, principalmente, a una adecuación del personal, la organización del trabajo, el desarrollo de flexibilidad y la adaptación al cambio con el manejo de las TIC en la gestión del conocimiento.


Palabras clave:
Competencias,
tecnologías de información
y comunicación, innovación,
gestión, conocimiento

Códigos JEL:
M15, J24, O31, O32

Abstract

In order to optimize knowledge management and innovation processes through efficiency in the use of resources and efficiency in response capacity, this research is presented where a mixed model is applied, consisting of a documentary review and an exchange with experts in the application of Information and Communication Technologies (ICT) in knowledge management. The design of the research was carried out following the Competency Management Model (Lévy-Leboyer, 1992), the Influence of ICT in the Definition of an Organizational Leadership (Sarell, 2013) and the Dynamic Management of Organizational Knowledge (Mirabal, 2015). The product of this work are skills (soft skills) oriented, mainly, an adaptation of the personnel, the organization of the work, the development of the flexibility and the adaptation to the change with the handling of the TIC in the management of the knowledge.


Keywords:
Growth, innovation,
technological change,
labor management,
leadership theory,
management style

Artículo Completo
Bibliografía

Albornoz, M. & López, J. (2010). Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica. Buenos Aires: Eudeba.

Alter, S. (1999). Information systems: A management perspective, 3ª ed. Reading: Addison Wesley Longman.

Amaya, M. (2017). Evaluación de herramientas de recuperación de información electrónica. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 14(1), 29-50. Consultado el 30/09/2018. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068216.

Aponte-Figueroa, G. M. (2015). El proceso de gestión de innovación tecnológica: sus etapas e indicadores relacionados. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, (23), 1. Enero-junio, 59-90. Consultado el 04/03/2018. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36442240004.

Cabero-Almenara, J. (2017). La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología. Gestión de la Innovación en Educación Superior, 2(2). Consultado el 29/09/2018. Disponible en http://ojs.inacap.cl/index.php/regies/article/view/24/1.

Carr, N. (2004). Las tecnologías de información: ¿son realmente una ventaja competitiva? Barcelona: Urano.

Contreras, F. & Tito, P. (2013). La gestión del conocimiento y las políticas públicas. Lima: Universidad María Auxiliadora.

Cupitra-García, A. & Duque-Bedoya, E. T. (2018). Profesores aumentados en el contexto de la realidad aumentada: una reflexión sobre su uso pedagógico. El Ágora USB, 18(1), 244-254. Consultado el 30/09/2018. Disponible en https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3178.

Dellinger, A. & Leech, N. (2007). Toward a unified validation framework in mixed methods research [Hacia un marco de validación unificado en métodos de investigación mixtos]. Journal of Mixed Methods Research, 1(4), 309-332.

Escobar, C. E., Calderón, J. A., Cevallos, E. M. & Escobar, H. E. (2017). Epistemología de las ciencias computacionales en ingeniería. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(3). Consultado el 30/09/2018. Disponible en http://www.runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/1746/934.

Farías, G., Eliozondo, T. & Cruz, E. (2017). Gestión estratégica y efectividad en las tecnologías de información: reto para la profesión contable. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 14(1), 9-27. Consultado el 30/09/2018. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068215.

Gairín-Sallán, J. & Rodríguez-Gómez, D. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), 73-90.

Guerrero-Dávalos, C. & Jiménez-López, M. L. (2011). Una visión estratégica de los recursos humanos en base a competencias. Inceptum, (6), 10. Enero-junio, 323-333. Consultado el 23/01/2018. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/66811.

Hellriegel, D., Jackson, S. & Slocum, J. (2005). Administración: un enfoque basado en competencias, 10ª ed. Ciudad de México: Thomson Editores.

Hernández, H., Barrios, I. & Martínez, D. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio Libre, 16(28). Consultado el 01/10/2018. Disponible en http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/2130/1621.

Kuhanathan, A. (2017). Así está cambiando el empleo y el trabajo en la economía digital. Consultado el 11/01/2018. Disponible en https://retina.elpais.com/retina/2017/11/30/tendencias/151 2041161_783871.html.

Lévy-Leboyer, C. (1992). La gestión des competences, Paris: Editions d’Organisation.

Lévy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

Martínez-Villalba, J. A. & Sánchez-Muñoz, S. (2018). Generación de competencias con base en la gestión de conocimiento científico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, (16), 6. Consultado el 30/09/2018. Disponible en https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/93921.

Mirabal, J. (2015). Gestión dinámica de conocimiento organizacional. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 12(2), 55-78.

Montilla, M. & Melero, R. (2008). Competencias clave del gerente en el contexto de la sociedad de la información. Telematique, 7(1). Consultado el 23/03/2018. Disponible en http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/viewArticle/895/2219.

Pernía, A., Coscojuela, X. & Vásquez, H. (2005). Exitoso a los 30. Revista Gerente, abril.

Sampedro H., J. & Arana, A. (2009). El gerente venezolano en perspectiva. Consultado el 23/04/2008. Disponible en http://www.glcconsulting.com.ve/articulos/Articulo_El%20gerente%20venezolano%20en%20perspectiva_Sampedro%20y%20Arana.pdf.

Sarell, J. J. (2013). Influencia de las tecnologías de información y comunicación en la definición de un perfil de liderazgo organizacional. Tesis de Doctorado en Gerencia. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Suáznabar, C. & Henríquez, P. (2017). De átomos a bits: ¿cómo navegar la transformación digital en América Latina? Consultado el 23/01/2018. Disponible en https://blogs.iadb.org/puntossobrelai/2017/12/11/trasnformacion-digital-en-america-latina/.

Unesco. (2008). Informe: Estándares de competencia en TIC para docentes. Consultado el 17/01/2017. Disponible en http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/ default.aspx.

PDF
Métricas

Dimensions

PlumX

Instituciones

Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
Copyright © 2019. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia

(Visited 1 times, 1 visits today)