Entrepreneurship of people with disabilities in Spain. Analysis of the political and institutional dimension
Emprendimiento de las personas con discapacidad en España. Análisis de la dimensión política e institucional
Mª Isabel Sánchez-Mora Molina , Mª Belén García-Palma
Suma de Negocios, 10(22), 19-26, Edición Especial 2019, ISSN 2215-910X
http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N22.A3
Received on November 20th, 2018
Accepted on February 20th, 2019
Available online on February 28th, 2019
Este artículo forma parte de los resultados de una investigación más amplia sobre emprendimiento en personas con discapacidad. En él se trata de indagar qué efectos e implicaciones tienen los aspectos políticos e institucionales para la incentivación, o no, del emprendimiento en las personas con discapacidad. El método empleado es de tipo cualitativo, por lo que se basa en la realización de 15 entrevistas a diferentes representantes de colectivos implicados en el emprendimiento de personas con discapacidad. Del análisis de su discurso, se muestra que las políticas públicas, la configuración del marco normativo y las instituciones desempeñan un papel fundamental para la materialización del emprendimiento en personas con discapacidad, pero no únicamente facilitando las infraestructuras y recursos necesarios, sino que, además, pueden cumplir un papel muy relevante promoviendo una adecuada visión de las personas con discapacidad y de sus capacidades emprendedoras.
Palabras clave:
Emprendimiento,
personas con discapacidad,
políticas públicas,
aspectos legales,
apoyo institucional
This article is part of the results of broader research on entrepreneurship in people with disabilities. It is about investigating the effects and implications of the political and institutional aspects for the incentive or not, of entrepreneurship in people with disabilities. The method used is qualitative, so it is based on 15 interviews with different representatives of groups involved in the entrepreneurship of people with disabilities. From the analysis of his speech, it is shown that public policies, the configuration of the regulatory framework and institutions play a fundamental role in the realization of entrepreneurship in people with disabilities. Not only by providing the necessary infrastructures and resources but also, they can play a significant role by promoting an adequate vision of people with disabilities and their entrepreneurial skills.
Keywords:
Entrepreneurship,
disability,
public policy,
legal aspects,
institutional support
JEL Classification:
A14, H53, J78, J14
Cardona, M. B. & Cabeza, J. (2014): Políticas sociolaborales [Social and labor policies]. Navarra: Thomson Reuters.
CERMI. (2018). Incentivos y apoyos públicos al empleo autónomo de personas con discapacidad [Incentives and public support for the autonomous employment of people with disabilities]. Guía práctica. Madrid: CERMI.
Cordero-Gordillo, V. (2018). Una reflexión sobre los ajustes razonables en el ámbito laboral [A reflection on reasonable adjustments in the workplace]. Rey-Pérez, J. L. & Mateo-Sanz, L. (Eds.), El empleo de las personas con discapacidad: oportunidades y desafíos (pp. 205-223). Madrid: Dykinson.
Font-García, J. (2018). Ajustes razonables en el ámbito laboral [Reasonable adjustments in the workplace]. Rey-Pérez, J. L. & Mateo-Sanz, L. (Eds.), El empleo de las personas con discapacidad: oportunidades y desafíos (pp. 191-203). Madrid: Dykinson.
García-Palma, M. B. (2017). Barreras al emprendimiento en personas con discapacidad: el papel de las políticas activas de empleo [Barriers to entrepreneurship in people with disabilities: the role of active employment policies]. Ortiz, P. & Olaz, A. (Dirs.), Emprendimiento, empleo y discapacidad. Un diagnóstico (pp. 87-100). Navarra: Thomson Reuters.
Gómez-Mejía, L. R., Balkin, D. B. & Cardy, R. L. (2008). Gestión de recursos humanos [Human resources management]. Madrid: Prentice Hall.
Jiménez-Lara, A. & Huete-García, A. (Coords.) (2017). Informe Olivenza 2017, sobre la situación general de la discapacidad en
España [Olivenza 2017 report, on the general situation of disability in Spain]. Observatorio Estatal de la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España.
Manzanera, S. (2018). Recomendaciones acerca de factores y competencias que contribuyen a potenciar el emprendimiento de personas con discapacidad [Recommendations about factors and competences that contribute to the empowerment of people with disabilities]. Ortiz, P., Olaz, A. (Dirs.) & Manzanera, S. (Coord.), Causas y factores del emprendimiento de personas con discapacidad. Un análisis competencial a través de la técnica de grupo nominal (pp. 139-160). Navarra: Thomson Reuters.
Megino, D. & Abril, M. P. (2014). Previsiones legales sobre trabajo autónomo a nivel autonómico [Legal provisions on autonomous work at regional level]. Barrios, G. L. (Coord.), Trabajo autónomo y discapacidad (pp. 89-128). Madrid: Ramón Areces.
Mercado-García, E., Aizpurúa-González, E. & García-Vicente, L. M. (2013). Avanzando hacia la igualdad de oportunidades en la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad [Advancing towards equal opportunities in the social and labor inclusion of people with disabilities]. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 95-104.
Moya, M. (2014). La relación tributaria entre la administración pública y las personas con discapacidad [The tax relationship between the public administration and people with disabilities]. Portillo, M. J. & Millán, A. (Coords.), Discapacidad y Hacienda Pública (pp. 123-143). Navarra: Thomson Reuters.
ODISMET. (2017). La situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral [The situation of people with disabilities in the labor market]. Madrid: Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España, Fundación ONCE.
OMS. (2011). Retrieved from www.who.int.
Ortiz, P. & García, J. J. (2018). Técnicos de la Administración [Technicians of the Administration]. Ortiz, P., Olaz, A. (Dirs.) & Manzanera, S. (Coord.), Causas y factores del emprendimiento de personas con discapacidad. Un análisis competencial a través de la técnica de grupo nominal (pp. 73-86). Navarra: Thompson Reuters.
Pin, J. R., García, P. & Gallifa, A. (2007). Libro Blanco sobre la gestión de la diversidad en las empresas españolas. Retos, oportunidades y buenas prácticas [White Paper on the management of diversity in Spanish companies. Challenges, opportunities and good practices]. Navarra: IESE Business School.
Rey-Pérez, J. L. (2018). Propuestas para la plena integración laboral de las personas con discapacidad [Proposals for the full labor integration of people with disabilities]. Rey-Pérez, J. L. & Mateo-Sanz, L. (Eds.), El empleo de las personas con discapacidad: oportunidades y desafíos (pp. 393-411). Madrid: Dykinson.
Riaño, F. (2011). Manual práctico de implantación de políticas de RSE-Discapacidad en las empresas [Practical handbook for implementing RSE-Disability policies in companies]. Madrid: Editorial Cinca S.A.
Saad, C. & Mini, E. (2018). Discapacidad, economía y estrategias legales como modo de inclusión de las PCD en el mercado de trabajo [Disability, economy and legal strategies as a way to include PCD in the labor market]. Rey-Pérez, J. L. & Mateo-Sanz, L. (Eds.), El empleo de las personas con discapacidad: oportunidades y desafíos (pp. 95-108). Madrid: Dykinson.
Sánchez, A., Hernández, M. & Raya, E. (2016). Inserción sociolaboral de las personas con discapacidad y modelos familiares [Socio-labor insertion of people with disabilities and family models]. Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: derechos humanos e innovación. II Congreso Internacional del Trabajo Social (CIFETS). Logroño.
Sánchez-Mora, M. I. & García-Palma, M. B. (2017). Ciudadanía y Estado del Bienestar [Citizenship and Welfare State]. AREAS, Revista Internacional de Ciencias Sociales, 36, 73-86.
Sánchez-Mora, M. I. & Lopera, D. (2014). La RSC y la inserción laboral como factor de integración de las personas con discapacidad [RSC and labor insertion as a factor for the integration of people with disabilities]. Portillo, M. J. & Millán, A. (Coords.), Discapacidad y Hacienda Pública (pp. 233-254). Navarra: Thomson Reuters.
Santos, A. (2014). La política en manos de los empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor [Politics in the hands of entrepreneurs: the unstoppable rise of the entrepreneur’s ideology]. Revista Papeles, 227, 29-43.
Sempere, A., Cano, Y., Charro, P. & San Martín, C. (2005). Políticas sociolaborales [Social and labor policies]. Madrid: Tecnos.
Tobío, C. (2013). Estado y familia en el cuidado de las personas: sustitución o complemento [State and family in the care of people: substitution or complement]. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 7-38.
Ventosa, M. (2012). Gestión de la diversidad cultural en las empresas [Management of cultural diversity in companies]. Madrid: Club de Excelencia en Sostenibilidad.
Dimensions
PlumX
Instituciones
University of Murcia, Murcia, Spain.
Copyright © 2019. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia

