Gestión empresarial en la prevención de riesgos por parte de mipymes

Business management for risk prevention by MSMEs

Lucy Evelin Pereira Ortiz , Yonni Angel Cuero Acosta

Suma de Negocios, 9(19), 68-76, enero-junio 2018, ISSN 2215-910X

http://doi.org/10.14349/sumneg/2020.V11.N25.A9

Recibido el 7 de Marzo de 2018
Aceptado el 9 de Abril de 2018
Online el 7 de Mayo de 2018

Resumen

La prevención de riesgos es una práctica empresarial fundamental en el desempeño de las empresas actualmente, dadas las condiciones de competencia. Sin embargo, es un tema difícil de desarrollar e incorporar en la gestión empresarial. Esto es particularmente importante de estudiar cuando se observa en el caso de micro, pequeñas, y medianas empresas (mipymes). Por lo anterior, con el objetivo de determinar el nivel de gestión en la prevención de riesgos en las mipymes, se aplicó una metodología estudio descriptivo de corte transversal, tomando una muestra de 88 empresas productoras de bienes de capital en Santiago de Cali (Colombia). Los datos recolectados se analizaron con un modelo de regresión logística no condicional, que arrojó como resultado que el compromiso de la dirección, funciones y responsabilidades en las mipymes es totalmente insuficiente, lo que permite concluir que las microempresas gestionan mínimamente el riesgo, afectando esto su competitividad.


Palabras clave:
Nivel de gestión,
gestión del riesgo,
prevención del riesgo,
mipymes,
gestión estratégica.

Códigos JEL:
I11, M12, M14, M21.

Abstract

Occupational hazards prevention is a managerial practice, which is currently fundamental to the companies’ performance due to the competition’s conditions. However, this topic is quite difficult to be implemented within the business management activities. Particularly, this is an interesting topic to study in the case of micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs). For this reason, to determinate the level of managing the prevention of hazards within MSMEs, it was applied a methodology of transversal descriptive approach by taking a sample of 88 formal small firms producers of capital goods in Santiago de Cali, Colombia. The data analysis was conducted with a logistic regression model that shows, as a result, the commitment of the direction, functional, and responsibilities level within the MSMEs is insufficient what allow us to conclude that these firms lowly manage the hazards and this influences their competitiveness.


Keywords:
Level of management,
risk management,
risk prevention,
MSMEs,
strategic management.

Artículo Completo
Bibliografía

ANIF. (2017). La gran encuesta PYME (lectura regional) (p. 249). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Recuperado de http://www.anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2017/12/gep_regional_i-2017.pdf

Aristizábal, J. C. (2013). Encuesta de percepción sobre riesgos laborales (análisis de los resultados) (pp. 837-866). Fasecolda. Recuperado de http://www.fasecolda.com/files/5913/9101/2238/parte_ii.captulo_5_encuesta_de_percepcin_sobre_riesgos_laborales.pdf.

Arocena, P. & Núñez, I. (2010). An empirical analysis of the effectiveness of occupational health and safety management systems in SMEs. International Small Business Journal, 28(4), 398-419. https://doi.org/10.1177/0266242610363521.

Banco de la República. (2013). La industria manufacturera en Colombia entre 2000 y 2013 (n.º 1042) (pp. 1-13). Banco de la República. Recuperado a partir de www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/rbr_nota_1042.pdf.

Castañeda, J. S. (2017). Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia. Suma de Negocios, 8(18), 156-163. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.10.001.

Congreso de Colombia. (2016). Decreto 1072 de 2015. Versión actualizada. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, Pub. L. No. Decreto 1072 de 2015. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8.

Consejo Colombiano de Seguridad. (2016, junio). El liderazgo en la gestión del riesgo. Recuperado el 26 de febrero de 2018 de http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=746:gestionriesgo&catid=339&Itemid=877.

Contreras Torres, F. C., Espinosa, J. C., Dornberger, U. & Cuero Acosta, Y. A. C. (2017). Leadership and employees’ innovative work behavior: Test of a mediation and moderation model. Asian Social Science, 13(9), 9. https://doi.org/10.5539/ass.v13n9p9.

Cuero Acosta, Y. A. (2017). The interplay between organization capabilities within micro and small business: A conceptual discussion. En P. L. Huong. Hanói: Bach Khoa Publishing House.

Cuero Acosta, Y. A., Nabi, N. U. & Dornberger, U. (2014). Entrepreneurial orientation and its impact on the improvement of technological capability in Colombia. International Journal of
Entrepreneurship and Small Business
, 21(2), 231-245. https://doi.org/10.1504/IJESB.2014.059475.

DANE. (2017). Encuesta anual manufacturera 2016 (boletín Técnico) (pp. 1-33). Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/boletin_eam_2016.pdf

Dávila, A. M. & Echeverry, O. M. (2015). Principios gerenciales para la mejora continua de la cultura en prevención de riesgos laborales en empresas de seguridad privada (Tesis de doctorado). Universidad de la Costa CUC, Barranquilla.

De la Fuente, S. (2011). Regresión logística. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.estadistica.net/ECONOMETRIA/CUALITATIVAS/LOGISTICA/regresion-logistica.pdf.

Unimedios. (2017, enero 25). Mipymes siguen relegadas del mercado exportador. Recuperado el 24 de febrero de 2018 de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/mipymes-siguen-relegadas-del-mercado-exportador.html

ACOPI. (2016, abril 14). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Recuperado el 24 de febrero de 2018 de http://www.anif.co/sites/default/files/memorias/rosmery_quintero_-_acopi.pdf

Echavarría, J. J. & Villamizar, M. (2006). El proceso colombiano de desindustrialización. Borradores de economía, 361.

Engelen, A., Kaulfersch, A. & Schmidt, S. (2016). The contingent role of top management’s social capital on the relationship between entrepreneurial orientation and performance. Journal of Small Business Management, 54(3), 827-850. https://doi.org/10.1111/jsbm.12164.

Ferraro, C., Collao, F. R., de Matos, M. P., Arroio, A., Zuleta, L. A., Zevallos, E., … Goldstein, E. (2011). Apoyando a las pymes: políticas de fomento en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics: And sex and drugs and rock «n» roll (4.ª ed.). Londres: SAGE.

Field, A. (2016). An adventure in statistics: The reality enigma (1.ª ed.). Thousand Oaks CA: SAGE.

González, N. A. (2009). Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, bajo los requisitos de la Norma NTC-OHSAS 18001 en el proceso de fabricación de cosméticos para la empresa Wilcos S. A. (tesis Bachelor of Science). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Gray, D. (2016). Doing research in the business world (1.ª ed.). Thousand Oaks CA: SAGE.

Hernández, V. & Pedersen, T. (2017). Global value chain configuration: A review and research agenda. BRQ Business Research Quarterly, 20(2), 137-150. https://doi.org/10.1016/j.brq.2016.
11.001.

Hernández-García, Y. M. (2014). Aplicación de la gestión de riesgos en los principales procesos de una pyme comercializadora (tesis de doctorado). Administrativa, Financiera, Sistemas y Computación. Escuela de Ingeniería de Antioquia, Envigado.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1995). NTP 308: análisis preliminar de la gestión preventiva: cuestionarios de evaluación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_308.pdf.

Larrauri, R. C. (2005). Comunicación y educación para la promoción de la salud, 1-18.

Legg, S. J., Olsen, K. B., Laird, I. S. & Hasle, P. (2015). Managing safety in small and medium enterprises. Safety Science, 71, 189-196. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2014.11.007.

Noriega, J. E. R., Gallego, C. A. D. & López, L. Á. (2013). Perfil del sector manufacturero colombiano. Magazín empresarial, 9(19), 49-61.

Onudi. (2015). El rol de la tecnología y la innovación en el desarrollo industrial inclusivo y sostenible. Organización de la Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Recuperado de https://www.unido.org/sites/default/files/2015-12/EBOOK_IDR2016_OVERVIEW_SPANISH_0.pdf.

Pérez, A. (2010). Análisis integral de riesgos operacionales y su aplicación en una empresa de ingeniería (tesis de maestría). Universidad Carlos III de Madrid, Leganés.

Tendencias. (2017). Preparación en normas internacionales de información financiera en las pymes. Recupera­do el 24 de febrero de 2018 de http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v18n2/v18n2a02.pdf

Quijada, N. & Ortiz, A. (2010). Gestión de seguridad y salud en el trabajo: aplicación en las Pymes industriales. Universidad, Ciencia y Tecnología, 14(57), 251-260.

Reinhold, K., Järvis, M. & Tint, P. (2015). Practical tool and procedure for workplace risk assessment: Evidence from SMEs in Estonia. Safety Science, 71, 282-291. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2014.09.016.

Rodas, R. I. (2012). Sistema de gestión para la evaluación y prevención de riesgos laborales en el sector construcción (pymes). de El Salvador, San Salvador. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/1803/1/Sistema_de_gesti%C3%B3n_para_la_Evaluaci%C3%B3n_y_Prevenci%C3%B3n_de_Riesgos_Laborales_en_el_sector_Construcci%C3%B3n.pdf

Salas-Arbeláez, L., García Solarte, M. & Murillo Vargas, G. (2017). Efecto de la cultura organizacional en el rendimiento de las pymes de Cali. Suma de Negocios, 8(18), 88-95. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.11.006.

Salinas, J. F. (2014). Problemática que afrontan las pequeñas y medianas empresas en Colombia por falta de un sistema de control (tesis Bachelor of Science). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.

Sánchez Bohórquez, R. (2014). Sectores económicos atractivos para la inversión extranjera tesis Bachelor of Science). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.

Saunders, M., Lewis, P. & Thornhill, A. (2016). Research methods for business students (Seventh). Nueva York: Pearson Education.

Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. (2012). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el trabajo. Bogotá: Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo.

Tremblay, A. & Badri, A. (2018). Assessment of occupational health and safety performance evaluation tools: State of the art and challenges for small and medium-sized enterprises. Safety Science, 101, 260-267. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2017.09.016.

Villegas, D. I. & Toro, I. D. (2010). Las pymes: una mirada a partir de la Experiencia Académica del MBA. Revista MBA Eafit, 86-101.

PDF
Métricas

Dimensions

PlumX

Instituciones

Universidad Santiago de Cali, Cali-Valle, Colombia
Universidad de Leipzig, Leipzig, Alemania
Copyright © 2018. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia

(Visited 6 times, 1 visits today)