Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México
Factors that influence female entrepreneurship in Mexico
Silvia Patricia Paredes Hernández , Maricela Castillo Leal , María Luisa Saavedra García
Suma de Negocios, 10(23), 158-167, julio-diciembre 2019, ISSN 2215-910X
http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N23.A8
Recibido el 28 de Noviembre de 2018
Aceptado el 22 de Abril de 2019
Online el 3 de Mayo de 2019
En los últimos años, el emprendimiento femenino ha aumentado considerablemente a escala mundial y el caso de México no es la excepción. Aunque se reconoce la aportación de las mujeres emprendedoras en el desarrollo económico del país, la literatura sobre el emprendimiento femenino es aún escasa. El presente trabajo tiene como principal objetivo revisar la literatura sobre el emprendimiento de la mujer en México, con el fin de identificar cuáles son los factores que impulsan el emprendimiento femenino. Se investigaron 44 estudios científicos llevados a cabo en el contexto mexicano. El principal hallazgo muestra que la mujer emprendedora posee capacidades que influyen en su emprendimiento como la experiencia laboral, gusto por las actividades y menor miedo al fracaso; la familia o los amigos representan una fuente importante de financiamiento y generalmente emprenden a partir de diferentes necesidades socioeconómicas como apoyar el ingreso familiar, mejorar su nivel de vida, entre otras.
Palabras clave:
Emprendimiento femenino,
microempresas,
características personales,
necesidades económicas,
sector servicios
Códigos JEL:
B54, J16, J24, L26
In recent years, female entrepreneurship has increased considerably worldwide and the case of Mexico is not the exception. Although the contribution of women entrepreneurs in the economic development of the country is acknowledged, literature on female entrepreneurship is still scarce. The main objective of this work is to conduct a review of the literature on entrepreneurship of women in Mexico, in order to identify which are the factors that rise female entrepreneurship. A documentary research was carried out, reviewing fourty-four scientific studies carried out in the Mexican context. The main finding shows that the entrepreneurial woman possesses abilities that influence her entrepreneurship such as work experience, liking for activities and less fear of failure; family or friends represent an important source of funding and generally they start from different socioeconomic needs such as supporting family income, improving their standard of living, among others.
Keywords:
Female entrepreneurship,
micro-enterprises,
personal characteristics,
economic needs,
services sector
Alvarado, L. E., & Dávila, A. M. (2018). Factors that influence the continuity and survival of a micro-business in Mexico. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Álvarez, C., Noguera, D. M., & Urbano, D. (2012). Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio cuantitativo en España. Economía Industrial, (383), 43-52.
Arellano, B. C. (2018). Factores determinantes que influyen en el emprendimiento femenino del emporio comercial de Gamarra. Lima: Facultad de Ciencias Empresariales. Administración y Emprendimiento.
Arellano, C. A., & Martí, R. M. (2017). Caminos hacia el emprendimiento de la mujer. Jóvenes en la Ciencia. Revista de Divulgación Científica. Verano de la Investigación Científica, 3(2), 1544-1548.
Blonder, G. (2003). Construyendo el protagonismo de las mujeres en la sociedad del conocimiento: estrategias educativas y de formación de redes. Jornada avanzando en la calidad empresarial: igualdad y tecnología, Bilbao.
Briseño, G. O., Briseño, G. A., & López, L. A. (2016). El emprendimiento femenino: un estudio multicaso de factores críticos en el noreste de México. Innovaciones de Negocios, 13(25), 023-046.
Camarena, A. M., Saavedra, G. M., Riveros, R. A., Fischer, V. L., Aguilar, A. M., Tapia, S. B., Hernández, G. L. H., Lacayo, O. M., & Padilla, M. A. (2017). Características de la mujer empresaria en la Ciudad de México. En M. E. Camarena & M. L. Saavedra (Coords.), Características y retos de la mujer empresaria en la Ciudad de México (pp. 170-263). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Canales, G. R., Román, S. Y., & Ovando, A. W. (2017). Emprendimiento de la población joven en México. Una perspectiva crítica. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(12), 1-23.
Cantú, C. M., Bobek, V., & Macek, A. (2017). Motivation factors for female entrepreneurship in Mexico. Enterprenurial Business and Economics Review 5(3).
Cantú, C. M., Bobek, V., Skoko, H., & Macek, A. (2018). Cultural foundations of female entrepreneurship in Mexico: Challenges and opportunities. Nase Gospodarstvo/Our Economy, 64(1), 28-40.
Castellanos, C. J., & Landin, C. D. (2016). Motivos para emprender un negocio por mujeres rurales en Guanajuato. Management Review, 1(3), 1-14.
Chauca, M. P., & González, B. M. (2014). Mujeres empresarias y sus contribuciones al proceso de desarrollo en el estado de Michoacán, México. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 10(1), 197-213.
Chong, G. E., Santamaría, M. G., & Díaz, B. E. (2014). Mujeres emprendedoras en el medio rural. XVIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. “Administración, gestión de la innovación y desarrollo sustentable”. México: Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana. Tijuana, Baja California.
Chong, G. E. (2016). El emprendimiento femenino rural. Entramado, 12(1), 30-36.
Chong, G. E., & Santamaría, M. E. (2016). Las mujeres empresarias y el manejo de sus negocios. Caso: municipio de Toluca, Estado de México. XX Congreso Internacional de Investigación de Ciencias Administrativas. Gestión social: organizaciones humanas para una sociedad global incluyente. México: Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán.
Covarrubias, R. R., & Ochoa, L. L. (2017-2018). Empoderamiento de las mujeres indígenas y turismo. Un caso en Comala, Colima, México. GenEros. Revista de Investigación y Divulgación sobre Estudios de Género, 24(22), 197-217.
Elizundia, C. M. (2014). Factores personales y sociales que influyen en el emprendimiento femenino en México. Revista Administración y Finanzas, 1(1), 1-15.
Elizundia, C. M. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Contaduría y Administración, (60), 468-485.
Escamilla, S. Z., & Caldera, G. D. (2013). Análisis de los factores socioeconómicos y psicosociales en mujeres y hombres emprendedores nacientes en México. Investigación Administrativa, (111), 7-19.
Fernández, A. M., & Martínez, B. L. (2010). Participación de las mujeres en las empresas turísticas privadas y comunitarias de Bahías de Huatulco, México. ¿Hacia un cambio en el rol de género? Cuadernos de Turismo, (26), 129-151.
Ferreiro, F. J. (2013). Mujer y emprendimiento. Una especial referencia a los viveros de empresas en Galicia. Revista de Investigaciones Políticas y Sociales, 12(3), 81-101.
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2015). Reporte regional. México: Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey.
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2016). Reporte nacional 2015. México: Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey.
Gómez, G. E., Armenteros, A. M., Guerrero, R. L., & López, C. S. (2015). Relación entre el perfil de las mujeres emprendedoras y el acceso a los microcréditos: un análisis en micro empresas de Saltillo, Coahuila. Administración y Finanzas, 8(2), 67-81.
Guerrero, R. L., Canibe, C. F., Armenteros, A. M., López, C. S., & Reyna, G. G. (2013). Construcción de un perfil de las mujeres emprendedoras en Torreón, Coahuila, México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 6(4), 19-37.
Guerrero, R. L., Gómez, G. E., & Armenteros, A. M. (2014). Mujeres emprendedoras: similitudes y diferencias entre las ciudades de Torreón y Saltillo, Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(5), 77-90.
Hernández, H. C. (2017). El emprendimiento femenino, estudio de casos de mujeres en la Ciudad de México y área metropolitana. Ámbitos de la investigación e innovación en Latinoamérica. Guadalajara, Jalisco.
Ibargüen, T. L. (2010). Women’s herbal product micro-enterprise development in Mexico: Understanding gender dimensions, social networks and knowledge. Inglaterra, Norwich: University of East Anglia.
INEGI. (2015). Mujeres y hombres en México. México, Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. (2017). Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer: datos nacionales. México, Aguascalientes, Aguascalientes. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/mujer2017_Nal.pdf.
INEGI-Inadem-Bancomext. (2016). Se difunden estadísticas detalladas sobre las micro, pequeñas y medianas empresas del país. México, Aguascalientes, Aguascalientes. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.pdf.
Jaramillo, V. J., Morales, J. J., Escobedo, G. J., & Ramos, C. J. (2013). Factores que influyen para el emprendimiento de microempresas agropecuarias en el Valle de Puebla, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Pub. Esp. (5), 925-937.
Kuri, C. M., Gutiérrez, L. F., & Flores, H. J. (2014). La percepción de las mujeres empresarias y de hogar en cuatro cabeceras municipales de Jalisco y Colima, México. XVIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. “Administración, gestión de la innovación y desarrollo sustentable”. México: Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana. Tijuana, Baja California.
Lino, J., Cárdenas, A., & López, S. (2014). Análisis de la competitividad de las mujeres empresarias del municipio de Armería, Colima. XVIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. “Administración, gestión de la innovación y desarrollo sustentable”. México: Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana. Tijuana, Baja California.
Liquidano, R. M., Carlos, O. C., Silva, O. M., & González, A. Y. (2014). Desafíos de la mujer empresaria y su relación con factores culturales familiares. Revista Global de Negocios, 2(2), 1-12.
López, L. A., Jean, C. C., Yves, R., & Barragán, C. J. (2015-2016). Motivación para el emprendimiento en México: un estudio comparativo de género. VinculaTégica EFAN, 2(1), 148-175.
Macías, G., Dichiara, G., & García, G. (2012). La mujer de empresa. El caso de una propietaria de una mipyme. XVI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. “Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: evolución de sociedades”. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus estado de México. Atizapán de Zaragoza, estado de México.
Macías, G. G., Romo, R. L., & Mendoza, E. R. (2016). Impacto de los Stakeholders en las empresas propiedad de mujeres. XX Congreso Internacional de Investigación de Ciencias Administrativas. Gestión social: organizaciones humanas para una sociedad global incluyente. México: Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán.
Martínez, A. M., Anchondo, C. G., & Medina, N. A. (2016). Diferencias de género en la gestión empresarial de las mipe’s de la ciudad de Chihuahua. En R. Paredes, N. Peña & I. Vacío (Eds.), La micro y pequeña empresa: un análisis desde la perspectiva económico-administrativa. Tópicos selectos de micro y pequeñas empresas (pp. 55-67). México, San Juan del Río, Querétaro: Ecorfan.
Nafinsa. (2014). Mujeres emprendedoras y empresarias. Guía del participante.
Naidu, S., & Chand, A. (2015). National culture, gender inequality and women’s success in micro, small and medium enterprises. Springer Science+Business Media Dordrecht.
Naranjo, E. E., Campos, M. E., & Natzin, L. L. (2016). Monitor global de la actividad emprendedora México. Ciudad de México: GEM.
Navarro, C. G., & Camacho, C. C. (2011). Mujeres ejecutivas y empresarias sinaloenses; el liderazgo desde una perspectiva de género. XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. “La administración y la responsabilidad social empresarial”. México: Universidad Veracruzana (IIESCA), Boca del Río, Veracruz.
Ochoa, J. B., Valdez, P. D., & Sánchez, R. J. (2017). Mujeres en la empresa familiar: el empoderamiento y liderazgo de la mujer empresaria en Ciudad Obregón, Sonora. XXI Congreso Internacional de Investigación de Ciencias Administrativas. “La cooperación y nuevos enfoques estratégicos ante la complejidad del entorno empresarial globalizado”. México: Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). Puerto Vallarta, Jalisco.
OEAP. (2018). Primer informe de programas de apoyo al emprendimiento femenino en la alianza del pacífico. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
OIT. (2011). Género y emprendimiento: guía de formación para personas empresarias. Paquete de formación y herramientas. San José, Costa Rica: Organización Internacional del Trabajo.
Olvera, H. F. (2016). Competitividad, género y emprendimiento en el municipio de Ecatepec de Morelos en el estado de México. En J. Gómez, E. Vázquez y M. J. Cuervo (Coords.), Políticas públicas para la competitividad (pp. 243-264). Distrito Federal, México: Grupo Editorial HESS, S. A. de C. V.
Olvera, M. M., Rodríguez, V. R., & Archundia, F. E. (2016). Mujeres empresarias de pymes industriales y su interrelación con los sistemas contables, como sustento para el desarrollo. Caso industria textil del sur del estado de Guanajuato. XX Congreso Internacional de Investigación de Ciencias Administrativas. “Gestión social: organizaciones humanas para una sociedad global incluyente”. México: Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán.
Oyervides, V. M., Guerrero, R. L., & López, C. S. (2015). La mujer empresaria en Coahuila: sus motivaciones para emprender y la conciliación entre la vida familiar y laboral. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(7), 105-122.
Padrón, P. C. (2017). El desempeño del comercio formal dirigido por mujeres en la frontera norte de México: caso Nuevo Laredo, Tamaulipas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, (7), 1-12.
Parada, R. E., & Parada, R. E. (2010). Perfil de la mujer empresaria en Hermosillo, Sonora. XIV Congreso Nacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (Acacia). Congreso llevado a cabo en Monterrey, Nuevo León, México.
Pérez, R. C., Zizumbo, V. L., & Miranda, C. S. (2012). Incorporación al turismo rural y transformación de habitus en la mujer campesina de San Pedro Atlapulco, México. Rosa dos Ventos, 4(2), 158-177.
Pineda, D. J. (2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá. Revista Sociedad y Economía, (26), 239-272.
Pinzón, L. L., Mánica, Z. C., & Aguiar, S. R. (2014). Actitudes emprendedoras de las mujeres rurales del estado de Yucatán. XIX Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. Congreso llevado a cabo en el D. F., México.
Quevedo, M. L., Izar, L. J. M., & Romo, R. L. (2010). Factores endógenos y exógenos de mujeres y hombres emprendedores de España, Estados Unidos y México. Investigación y Ciencia, 18(46), 57-63.
Rajagopal. (2012). Challenges among women entrepreneuris in Mexico. Int. J. Entrepreneurship and Small Business, 15(3).
Reynoso, R. A., & Reynoso, G. J. (2018). Factores del éxito emprendedor de una mujer mexicana de origen campesino con escasa escolarización básica. Escuela de Administración de la Universidad EAFIT, (32), 107-136.
Rodríguez, J. M., Leiva, J., & Castrejón, M. C. (2017). ¿Cómo son las mujeres que lideran pymes? Un estudio aplicado en Costa Rica. Revista CEA, 3(5), 29-40.
Ruiz, N. J., Camelo, O. M., & Coduras, M. A. (2012). Mujer y desafío emprendedor en España. Características y determinantes. Economía Industrial, (383), 13-22.
Sánchez, C. S., & Fuentes, G. F. (2013). Mujer y emprendimiento: un análisis en el contexto universitario español. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XIX(1), 140-153.
Santander, A. P., Fernández, R. C., & Yáñez, M. D. (2016). Motivaciones y condiciones contextuales en el emprendimiento liderado por mujeres chilenas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(2), 63-67.
Suárez, H. J., & Ibarra, M. S. (2002). La teoría de los recursos y capacidades. Un enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, (15), 63-89.
Torres, H. M. (2016). Emprendedurismo ético en jóvenes universitarias: caso México. Venezuela: Universidad del Zulia. Maracaibo, 32(13), 864-878.
Valencia, M. R., Pech, V., & Chimal, P. (2007). Factores organizacionales que influyen en la producción de cerdos manejados por grupos de mujeres con un enfoque microempresarial en la comunidad de Chumbec, Yucatán, México. México: Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Vargas, H. J., Romo, R. L., & Macías, G. G. (2013). The women as entrepreneurship under the theorethical approach of resources and capabilities: The case of a rural microbusiness. XVII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. “Las ciencias administrativas ante los retos del empleo y la crisis laboral mundial”. México: Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Campus Guadalajara. Zapopan, Jalisco.
Vázquez, M. M., Camacho, R. G., & García, T. C. (2016). Women empowerment through social innovation in indigenous social enterprises. Mackenzie Management Review, 17(6). São Paulo.
Zabludovsky, G. (1998). Las mujeres empresarias en México: una fuerza económica emergente, México D. F., México: Universidad Nacional Autónoma de México-IBM..
Dimensions
PlumX
Instituciones
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México
Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Copyright © 2019. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia

