Retos en planeación estratégica del mercadeo para organizaciones del sector salud

Strategic marketing planning challenges for health sector organizations

Suma de Negocios, 11(25), 108-115, julio-diciembre 2020, ISSN 2215-910X

http://doi.org/10.14349/sumneg/2020.V11.N25.A2

Recibido el 30 de enero de 2020
Aceptado el 6 de abril de 2020
Online el 15 de mayo de 2020

Resumen

La planeación estratégica del mercadeo es clave para la toma de decisiones a nivel organizacional, cuya implementación toma mayor relevancia en entidades del sector salud colombiano, que precisan hacer frente a una crisis estructural del sistema sanitario. Por ello, se realizó un estudio para analizar los retos en la planeación estratégica del mercadeo en instituciones prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Medellín; conducido metodológicamente por un enfoque cualitativo, utilizando como técnica de análisis de la información herramientas de la Teoría Fundamentada. Así, se identificaron como retos para estas instituciones: la relación entre prestadores-aseguradores y el impacto en su capacidad financiera, la prestación de servicios de calidad y, finalmente, la gerencia estratégica de marketing. De allí se concluye que la incorporación del mercadeo en estas organizaciones se ha enfocado hacia el componente social, para mejorar las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.


Palabras clave:
Economía de la salud,
hospital, marketing, planificación
estratégica, sector terciario, servicio
de salud.

Códigos JEL:
D23, I11, L22, M31

Abstract

Strategic marketing planning is key to decision-making at the organizational level, the implementation of which takes greater relevance in Colombian health sector entities, who need to deal with a structural crisis of the health system. For this reason, a study was carried out to analyze the challenges in strategic marketing planning in Health Service Providers Institutions in the city of Medellin; meticulously driven by a qualitative approach, using as an information analysis technique tools of Founded Theory. Thus, they were identified as challenges for these institutions: the relationship between providers – insurers and the impact on their financial capacity, the provision of quality services, and finally, strategic marketing management. It concludes that the incorporation of marketing into these organizations has focused on the social component, to improve strategies for health promotion and disease prevention.


Keywords:
Health economics,
hospital, marketing,
strategic planning,
service industries,
health services.

Artículo Completo
Bibliografía

Amador, C., & Cubero, O. (2010). Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria. Revista Cubana de Salud Pública, 36(2), 175-179.

Arboleda, G., & Cardona, J. (2015). La investigación en instituciones de salud de mediana y alta complejidad del Valle de Aburrá, 2011. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 14(28), 97-108.

Arias, N., & De Vries, E. (2018). Desigualdades de salud y supervivencia al cáncer en Manizales, Colombia: un estudio poblacional. Colombia Médica, 49(1), 63-72. https://doi.org/10.25100/cm.v49i1.3629.

Armstrong, G. M., Kotler, P., Harker, M. J., & Brennan, R. (2018). Marketing: An introduction. Pearson UK.

Arrivillaga, M., Malfi, D., & Medina, M. (2019). Atención en salud de mujeres con lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino: evidencia cualitativa de la fragmentación del sistema de salud en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 18(37).

Barriga, A., Farías, M., Ruiz, Á., Sánchez, A., & Jiménez, W. (2011). Turismo en salud: una tendencia mundial que se abre paso en Colombia. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular; 9(1), 125-137.

Beltrán, A., & Rodríguez, W. (2012). El mercadeo de servicio en las instituciones de salud un enfoque desde la gestión de organizaciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, VIII(15), 45-56.

Blanco, A., Montero, M., Núñez, H., Gamboa, C., & Sánchez, G. (2012). Avances en la reducción de consumo de sal y sodio en Costa Rica. Revista Panamericana de Salud Pública, 32(4), 316-320.

Castaño, M. (2014). Turismo en salud: resultado de la sistematización y análisis de las encuestas de satisfacción aplicadas a pacientes extranjeros atendidos en una clínica de Medellín. Revista Intersección, 1(ed. 1), 24-35.

Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, (35), 152-181.

Coppelli, G. (2018). La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización. Estudios Internacionales (Santiago), 50(191), 57-80. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2019.52048.

Donovan, R. (2011). The role for marketing in public health change programs. Australian review of public affairs. Australian Review of Public Affairs, 10(1), 23-40.

Forero, J. (2009). El marketing social como estrategia para la promoción de la salud. La Sociología en sus Escenarios, (20), 1-23.

Gamble, J., Gilmore, A., McCartan-Quinn, D., & Durkan, P. (2011). The marketing concept in the 21st century: A review of how marketing has been defined since the 1960s. The Marketing Review, 11(3), 227-248. doi: https://doi.org/10.1362/146934711X589444.

Gómez, F. (2016). La crisis de la salud en Colombia: un problema moral. Revista Colombiana Salud Libre, 11(1), 48-56.

Gómez, M., García, L., & García, Á. (2018). Crítica a la idea de infancia y proyecto educativo en las políticas públicas de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 17(1), 153-168. doi: https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17109.

Góngora, L. (2014). Mercadotecnia social: una herramienta necesaria para la promoción de la salud. MEDISAN, 18(5), 684-694.

Leyva, A., Cavazos, J., & Espejel, E. (2018). Influencia de la planeación estratégica y habilidades gerenciales como factores internos de la competitividad empresarial de las pymes. Contaduría y Administración, 63(3), 1-21. https://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1085.

Martínez, E., Agudelo, A., & González, S. (2009). El mercadeo social: una disciplina que fortalece el fomento de la salud bucal en Colombia. Revista CES Odontología, 22(2), 77-84.

Mateus, J., Varela, M., Caicedo, D., Arias, N., Jaramillo, C., et al. (2019). ¿Responde la Resolución 8430 de 1993 a las necesidades actuales de la ética de la investigación en salud con seres humanos en Colombia? Biomédica, 39(3), 448-463.

Mendieta, D., & Jaramillo, C. (2019). El sistema general de seguridad social en salud de Colombia. Universal, pero ineficiente: a propósito de los veinticinco años de su creación. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 29, 201-218.

Molina, G., Ramírez, A., & Oquendo, T. (2018). Cooperación y articulación intersectorial e interinstitucional en salud pública en el modelo de mercado del sistema de salud colombiano, 2012-2016. Revista de Salud Pública, 20(3), 286-292. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n3.62648.

Párraga, I., & Martin, R. (2019). Importancia de los comités de ética en la investigación en medicina de familia. Atención Primaria, 51(5), 263-265. doi: 10.1016/j.aprim.2019.04.001

Pedrosa, O., Caïs, J., & Monforte, C. (2018). Emergencia del modelo de enfermería transmitido en las universidades españolas: una aproximación analítica a través de la Teoría Fundamentada. Ciência & Saúde Coletiva, 23(1), 41-50.

Priego, H. (2001). Mitos y realidades de la mercadotecnia de servicios de salud. Salud en Tabasco, 7(2), 408-413.

Rendón, L., & Bejarano, M. (2005). Remisiones en el Valle del Cauca. Análisis y pautas para orientar la red de servicios. 2003-2004. Colombia Médica, 36(1), 23-28.

Rodríguez, I., Ammetller, G., López, Ó., Maraver, G., Martínez, M., Jiménez, A. et al. (2006). Principios y estrategias de marketing. Barcelona: Editorial UOC.

Suárez, N., Hernández, C., Caján, M., Remoaldo, P., Torres, C., & Priego, H. (2016). Conocimientos y actitudes hacia la mercadotecnia en salud en países de Iberoamérica. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1), 115-128.

Suárez, N. (2013). Mercadeo social como herramienta en función de la salud sexual en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 39(1), 950-960.

Suárez, N. (2014). Comunicación en estrategias de mercadeo social del condón masculino para la prevención del VIH/sida en Cuba. Revista de Comunicación y Salud, 4, 69-83.

Suárez, N. (2016). Actitud hacia la mercadotecnia en salud en países de Iberoamérica 2014/2015. Horizonte Sanitario, 15(1), 8-18.

Turner, L. (2010). Medical tourism and the global marketplace in health services: US patients, international hospitals, and the search for affordable health care. International Journal of Health Services, 40(3), 443-467.

Vargas, V., Valecillos, J., & Hernández, C. (2013). Calidad en la prestación de servicios de salud: parámetros de medición. Revista de Ciencias Sociales, XIX(4), 663-671.

Yepes, C., & Marín, Y. (2018). Desafíos del análisis de la situación de salud en Colombia. Biomédica, 38(2), 162-172.

PDF
EPUB
Métricas

Dimensions

PlumX


Instituciones

Institución Universitaria Escolme, Colombia
Instituto Tecnológico Metropolitano, Colombia
Copyright © 2020. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

(Visited 1.388 times, 1 visits today)