El microcrédito popular- solidario en la provincia de Santa Elena, estudio descriptivo del segmento cooperativo 1
The popular-solidarity microcredit in the province of Santa Elena, descriptive study of the cooperative segment 1
Marcelo Abad Varas , Jacinto Mendoza Rodríguez y Lupe García Espinoza
Suma de Negocios, 13(29), 124-132, julio-diciembre 2022, ISSN 2215-910X
https://doi.org/10.14349/sumneg/2022.V13.N29.A5
Recibido el 29 de septiembre del 2022
Aceptado el 31 de octubre del 2022
Online 21 de noviembre del 2022
Introducción/objetivo: el microcrédito popular y solidario es un elemento dinamizador del desarrollo económico. Su vigencia y crecimiento son vitales para territorios en vía de desarrollo, tal como el considerado en este trabajo, provincia de Santa Elena en la República del Ecuador. Este tipo de crédito faculta la generación de fuentes de empleo, disponibilidad de un sustento para la cobertura de necesidades de segmentos de la población con insuficiencia de ingresos.
Metodología: la presente investigación es de tipo cuantitativo con un alcance descriptivo diseño no experimental. Se fundamenta en data secundaria correspondiente a las colocaciones de microcrédito popular y solidario del segmento 1.
Resultados: el crecimiento de las colocaciones de microcrédito popular y solidario en la provincia de Santa Elena ha sido discreto, incluso durante etapas de externalidades desfavorables tal como el periodo de la pandemia COVID-19, en el que se mantuvo su variación interanual positiva.
Conclusiones: el microcrédito popular y solidario ha puesto recursos en agentes productivos para que, en función de principios de responsabilidad social, ambiental, y solidaridad, se genere una distribución de recursos en agentes productivos con acceso limitado al crédito, con el fin de producir evidencia de un modelo generador de desarrollo económico.
Palabras clave:
Microcréditos,
economía popular y solidaria,
segmento cooperativo financiero 1,
colocaciones financieras,
operaciones financieras,
provincia de Santa Elena.
Códigos JEL:
A10, A13, B55, D30
Introduction/objective: The popular and supportive microcredit is a dynamic element of economic development. Its validity and growth are vital for developing territories, such as the one considered in this work, province of Santa Elena in the Republic of Ecuador. It empowers the generation of sources of employment, availability of sustenance to cover the needs of segments of the population with insufficient income.
Methodology: The research is quantitative with a descriptive scope with a non-experimental design. It is based on secondary data corresponding to placements of popular and solidarity microcredit of segment 1.
Results: The growth of popular and solidarity microcredit placements in the province of Santa Elena has been discreet, even during periods of unfavorable externalities such as the period of the COVID-19 pandemic, in which its positive interannual variation was maintained.
Conclusions: Popular and solidarity microcredit has placed resources in productive agents so that, based on principles of social, environmental, and solidarity responsibility, a distribution of resources is generated in disadvantaged agents, generating evidence of a model that generates economic development.
Keywords:
Microcredits,
popular and solidarity economy,
financial cooperative segment 1,
financial credits,
financial operations,
province of Santa Elena.
Alcaraz, M. C., Monteagudo, I. C., & Tormo, F. V. (2021). La contribución de las cooperativas de crédito para aliviar la exclusión financiera geográfica en los espacios menos poblados. El caso de España. CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 103, 197-224.
Alliance for a Responsible, P. a., l’Homme, F. C., & Group, S. S. (2001). Solidarity Finance, Proposals Paper For the 21st Century. Renée Chao Beroff and Antonin Prébois. http://www.alliance21.org/en/proposals/finals/final_finsol_en.pdf
Arévalo, A. I., Najjar, T. A., & Vilar, G. (2020). Medios informativos alternativos y economía solidaria en España. Psicoperspectivas, 19(2), 81-93.
Auquilla, L. A., Fernández, L. d., Sancho, D., & Medina, M. E. (2019). Las finanzas populares y solidarias para la sostenibilidad de los emprendimientos de la economía popular y solidaria del Ecuador. Caso de Estudio. Revista Científica ECOCIENCIA, 6(5), 1-13.
Banco Central del Ecuador [BCE]. (2022). Cuentas nacionales regionales. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/CuentasProvinciales/Indice.htm
Banco Central del Ecuador a [BCE]. (2009). Regulación 184-209. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/RegTasas184.pdf
Bertolotti, M. F., Ortubia, E. C., & Ramírez, M. C. (2021). Reflexiones teórico-metodológicas para el abordaje de la economía popular en Mendoza, Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 10(1), 2-22.
Cáceres, V., & Barneix, P. (2021). La enseñanza de la economía social y solidaria en la educación secundaria de Argentina. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 20(42), 329-346.
Chávez, L. A., & Ramírez, K. (2016). Microcréditos: análisis organizacional del apoyo solidario. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 5(13). https://www.redalyc.org/pdf/6379/637967167001.pdf
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidaria. (2015). Economía y Finanzas Populares y Solidarias. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55272.pdf
Empresa Pública de Obras, Bienes, y Servicios de Santa Elena E.P. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Santa Elena. Empresa Pública de Obras, Bienes y Servicios Santa Elena e.p.
Filho, G. C., Júnior, J. T., & Rigo, A. S. (2012). Solidarity finance through community development banks as a strategy for reshaping local economies: lessons from Banco Palmas. Revista de Administração – RAUSP, 47(3), 500-515. https://www.redalyc.org/pdf/2234/223423659013.pdf
Gallego, V. M., & Cabrero, G. R. (2021). El tercer sector de acción social en las comunidades autónomas: ¿modelos de tercer sector o singularidades territoriales? CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 103(1), 9-41.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2010). Resultado del Censo 2010 Santa Elena. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/santa_elena.pdf.
Junta Pólítica y Regulación Monetaria y Financiera. (2019). Resoluciones. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/521-2019-F.pdf
Laville, J.-L. (2010). The solidarity economy: an international movement, RCCS. Revista Crítica de Ciências Sociais, 2(1). https://journals.openedition.org/rccsar/202
Londoño-Bedoya, D. A., Garzón-Quintero, C. M., & Collazos-Ortiz, M. A. (2021). El efecto del microcrédito en el PIB de Colombia, 2005-2018. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 52(204), 3-34. https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/69690/62206
Marín, M. S., & Valencia, J. F. (2020). Del derecho comercial a la economía solidaria. El Ágora U.S.B, 20(1), 210-225.
Mayorga, M. P., Masabanda, Á. V., Garcés, A. F., & Toaza, S. E. (2019). Análisis del enfoque social en el sistema financiero popular y solidario ecuatoriano. Cofin Habana, 13(2).
Muñoz, Á. E., Ormaza, J. E., & Castillo, Y. (2022). Buenas prácticas en emprendimientos lácteos, desde la economía social y solidaria en Biblián-Ecuador. Telos, 24(1), 40-61.
Naranjo, F. X. (2022). Competition and sustainability of ecuadorian microfinance institutions (MFIs). Podium, 41(1), 1-20.
Parra, D., Pérez, M., Manjarrez, N., & González, B. (2021). Análisis para la implementación de cajas de ahorro comunitarias para empresas populares y solidarias del Cantón Quevedo, Año 2021. Ecociencia, 8(1), 162-179.
Rojas-Gutiérrez, S. E., & Tapiero, M. M. (2020). Aprendizaje de la economía solidaria desde un modelo filantrópico: procesos de autorregulación, motivación y cognición en estudiantes universitarios de Contaduría Pública. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16(31), 1-15.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS]. (2022). Portal Estadístico. https://estadisticas.seps.gob.ec/
Vitali, S. M., & Brown, B. (2021). Las políticas de «economía social, solidaria y/o popular» en Argentina, 2001-2019. Reflexiones, 101(1), 1-15.
El microcrédito popular- solidario en la provincia de Santa Elena, estudio descriptivo del segmento cooperativo 1
Marcelo Abad Varas 1* https://orcid.org/0000-0001-8122-9218, Jacinto Mendoza Rodríguez 2 https://orcid.org/0000-0003-0318-9542, Lupe García Espinoza 3 https://orcid.org/0000-0001-7766-1876
1 Doctor en Administración de Empresas. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador (autor de correspondencia). Correo electrónico: marcelo.abadva@ug.edu.ec
2 Magíster en Negocios Internacionales y Gestión en Comercio Exterior. Profesor en la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: jacinto.mendozar@ug.edu.ec
3 Doctora en Ingeniería Agroforestal. Profesora Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: lupe.garciaesp@ug.edu.ec
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Recibido el 29 de septiembre del 2022
Aceptado el 31 de octubre del 2022
Online 21 de noviembre del 2022
Códigos JEL:
A10, A13, B55, D30
RESUMEN
Introducción/objetivo: el microcrédito popular y solidario es un elemento dinamizador del desarrollo económico. Su vigencia y crecimiento son vitales para territorios en vía de desarrollo, tal como el considerado en este trabajo, provincia de Santa Elena en la República del Ecuador. Este tipo de crédito faculta la generación de fuentes de empleo, disponibilidad de un sustento para la cobertura de necesidades de segmentos de la población con insuficiencia de ingresos.
Metodología: la presente investigación es de tipo cuantitativo con un alcance descriptivo diseño no experimental. Se fundamenta en data secundaria correspondiente a las colocaciones de microcrédito popular y solidario del segmento 1.
Resultados: el crecimiento de las colocaciones de microcrédito popular y solidario en la provincia de Santa Elena ha sido discreto, incluso durante etapas de externalidades desfavorables tal como el periodo de la pandemia COVID-19, en el que se mantuvo su variación interanual positiva.
Conclusiones: el microcrédito popular y solidario ha puesto recursos en agentes productivos para que, en función de principios de responsabilidad social, ambiental, y solidaridad, se genere una distribución de recursos en agentes productivos con acceso limitado al crédito, con el fin de producir evidencia de un modelo generador de desarrollo económico.
Palabras clave: microcréditos, economía popular y solidaria, segmento cooperativo financiero 1, colocaciones financieras, operaciones financieras, provincia de Santa Elena.
The popular-solidarity microcredit in the province of Santa Elena, descriptive study of the cooperative segment 1
ABSTRACT
Introduction/objective: The popular and supportive microcredit is a dynamic element of economic development. Its validity and growth are vital for developing territories, such as the one considered in this work, province of Santa Elena in the Republic of Ecuador. It empowers the generation of sources of employment, availability of sustenance to cover the needs of segments of the population with insufficient income.
Methodology: The research is quantitative with a descriptive scope with a non-experimental design. It is based on secondary data corresponding to placements of popular and solidarity microcredit of segment 1.
Results: The growth of popular and solidarity microcredit placements in the province of Santa Elena has been discreet, even during periods of unfavorable externalities such as the period of the COVID-19 pandemic, in which its positive interannual variation was maintained.
Conclusions: Popular and solidarity microcredit has placed resources in productive agents so that, based on principles of social, environmental, and solidarity responsibility, a distribution of resources is generated in disadvantaged agents, generating evidence of a model that generates economic development.
Keywords: microcredits, popular and solidarity economy, financial cooperative segment 1, financial credits, financial operations, province of Santa Elena.
Introducción
La importancia de la economía popular y solidaria (EPS) es contundente debido a su aporte al empleo, dinamismo financiero, inclusión y generación de unidades de producción. La EPS se fundamenta en cooperación, asociación y comunidad. Implica entidades concentradas en el interés por el ser humano y no en el capital, en donde la propiedad se fundamenta en el colectivismo (Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidaria, 2015). Los programas y actividades vinculadas con la EPS se han dinamizado significativamente en el mundo. Dicha expansión está relacionada con el deterioro de la calidad de vida, el incremento significativo de los niveles de pobreza y el desmejoramiento del medio ambiente. Estas circunstancias han impulsado el desarrollo de modelos económicos alternativos, que distan del extractivismo y de la injusticia social (Arévalo et al., 2020).
La pobreza ha sido un factor detonante para que la sociedad se oriente sobre fuentes de ingresos a través de modelos alternativos. Es así como la EPS ha despuntado como un medio de supervivencia, considerando al cooperativismo como forma de financiar el sustento del segmento de la población con necesidades latentes y que faculta la sostenibilidad y potencial vial para la reducción de la pobreza (Marín & Valencia, 2020).
La EPS agrupa prácticas que se desarrollan con fundamentos distantes a la economía capitalista. Es un modelo fundamentado en la democracia, la solidaridad, el cooperativismo, la responsabilidad social y la sustentabilidad del medio ambiente. Dentro de esta práctica económica se considera al ser humano como el beneficiario principal. La EPS se erige como solución a los altos niveles de desempleo, la marginalidad y las prácticas discriminatorias. Implica un conjunto de dinámicas vinculadas con el desarrollo económico, medio para procurar la reducción de desigualdades económicas (Cáceres & Barneix, 2021).
El desarrollo económico es una necesidad latente en naciones latinoamericanas particularmente. Por lo mismo, iniciativas como la EPS generan un progreso económico de largo plazo que procura la ausencia de inequidades y considera como premisa la asignación eficiente de recursos. En ese orden de ideas, el diseño y aplicación de modelos económicos congruentes con los principios del desarrollo económico, tal como la EPS, son un medio para mejorar la calidad de vida del ser humano. La EPS implica la mixtura de esfuerzos y factores productivos disponibles en un territorio. Su financiamiento es trascendente para materializar los proyectos y generar actividad económica, con énfasis en el microcrédito para territorios en vías de desarrollo.
Rojas-Gutiérrez y Tapiero (2020) expusieron que en territorios con alto grado de informalidad en sus economías, tal como América Latina, el modelo de EPS es necesario para optar por el progreso económico y la generación de autoempleo como alternativa para la subsistencia de segmentos vulnerables de la población.
América Latina es referida como un territorio en el que la iniciativa y la voluntad para organizarse y producir son factores comunes en la población. Los resultados de la aplicación de modelos económicos tradicionales modificaron los esquemas laborales con resultados desfavorables, que crearon incremento tanto del subempleo como del desempleo. Lo que implicó el nacimiento de estrategias que, apalancadas en el colectivismo, la solidaridad y la asociación de los miembros de la sociedad, procuran la búsqueda de un medio para sobrevivir. Esto ha sido un punto de inflexión para la generación de prácticas y modelos económicos alternativos tal como el popular y el solidario (Bertolotti et al., 2021).
El siglo XXI es un periodo referencial para el diseño e implementación de esquemas y políticas asociadas a la EPS. Varios gobiernos latinoamericanos impulsaron la aplicación de políticas públicas sociales y solidarias con énfasis en la generación y expansión del autoempleo. Ello pondera a este sector como una potencial solución para la incorporación de población económicamente activa desocupada a fuentes de trabajo sustentables con el medio ambiente, asociativas, solidarias y comunitarias (Vitali & Brown, 2021).
La EPS es una vía alternativa efectiva para el encadenamiento económico contemporáneo, pues considera a las necesidades del ser humano y del medio ambiente como el aspecto central para tratar y mejorar. Dispone de una perspectiva transformadora en función de su premisa operativa: anteponer las necesidades y habilidades del ser humano sobre la acumulación de capital. Corresponde a un modelo económico innovador que impulsa la producción bienes, servicios y conocimiento sobre la base de la cooperación, la inclusión y la cohesión social bajo una perspectiva de desarrollo sostenible (Challenging the Crisis, 2015).
La EPS es percibida como el tercer sector de la economía, que complementa a los tradicionales: privado y público. Es inherente a la acción social-económica, cuyo desarrollo es multivariable y responde a un amplio conjunto de factores económicos, sociales y socio-históricos. Ha crecido significativamente y desde la perspectiva social ha pasado de ocupar una posición residual a una representativa (Gallego & Cabrero, 2021).
El enfoque popular y solidario tiene un efecto favorable en las empresas y en los hogares. Su desarrollo implica la apertura para agentes económicos que, bajo un sistema tradicional, no serían sujetos de crédito o de asociatividad; circunstancias que inciden en la reducción de la pobreza y la expansión de la dinámica del mercado y de la demanda de mano de obra (Alcaraz et al., 2021).
Mayorga et al. (2019) expusieron que, para el caso de América Latina, el sector financiero popular y solidario ha registrado un cambio notorio favorable, por cuanto se ha evidenciado un aumento significativo del número de socios. Este aspecto muestra una variación progresiva que determina al territorio latinoamericano como uno de los espacios de mayor crecimiento en el mundo con respecto a individuos vinculados al sector financiero social y solidario.
La perspectiva sobre el microcrédito ha evolucionado favorablemente, por lo mismo, es percibido actualmente como un medio alternativo para la reducción de la pobreza. Su oferta de crédito está orientada a los segmentos de la población con mayores índices de pobreza, con énfasis en quienes laboran en la informalidad. Puede, además de dinamizar la economía, promover el desarrollo socioeconómico de los territorios (Filho et al., 2021).
Con respecto al territorio considerado en esta investigación, la provincia de Santa Elena-República del Ecuador, los resultados del censo de población y vivienda del 2010 determinaron que el 67.73 % de la población ocupada mayor a 18 años no aportaba a la seguridad social. Con respecto a la ocupación laboral, la dimensión con mayor población ocupada corresponde a “cuenta propia” con una participación del 29.05 %, relegando dimensiones que impliquen una vinculación en relación de dependencia (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC], 2010). Lo anterior es evidencia de la necesidad de capital de trabajo y flujo circular financiero requerido para las actividades emprendedoras o de autoempleo.
El grado significativo de ocupación laboral a cuenta propia implica una gestión de emprendimiento subyacente, actividad demandante de financiamiento. De este modo, el microcrédito es partícipe significativo del progreso económico del contexto considerado en el presente trabajo. En ese orden de ideas, se plantean como objetivos investigativos fundamentar bibliográficamente la relevancia de la EPS como del microcrédito; además de exponer la participación del microcrédito en la cartera de las entidades financieras sociales y solidarias de mayor potencial y respaldo de activos, y de las cooperativas del segmento 1 como herramienta para la generación de desarrollo económico.
En función del contexto sustantivo nacional, La República del Ecuador, y, en específico, la provincia de Santa Elena, se consideran en el estudio del microcrédito desde una perspectiva descriptiva. Ello también para determinar su evolución como medio para aportar al desarrollo económico provincial.
Método
Datos y fuentes
Los datos considerados en este trabajo investigativo son de tipo secundario. Estos fueron obtenidos de la página oficial de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria de la República del Ecuador. La data central considerada correspondió a operaciones financieras de colocación de crédito del segmento 1 correspondientes a la provincia de Santa Elena.
Tipo, diseño y alcance de la investigación
El presente trabajo implicó una investigación de tipo cuantitativo, con un enfoque de estudio documental de perspectiva descriptiva, aplicada y no experimental. El método utilizado para el tratamiento de la información y el desarrollo del trabajo fue el analítico, considerando como periodo de análisis el 2021 y con respecto a la evolución de los saldos de cartera del periodo 2018-2021.
T2 Procedimiento
El procedimiento aplicado supuso una búsqueda bibliográfica, que, en lo concerniente a la data, implicó acudir a fuentes secundarias oficiales con disponibilidad de información susceptible de tratamiento cuantitativo. La fundamentación del marco conceptual correspondió a artículos de revistas científicas indexadas en bases regionales y de alto impacto, así como a informes correspondientes a organismos oficiales.
La data analizada estuvo vinculada con la intermediación financiera popular y solidaria del segmento financiero 1 correspondiente a la provincia de Santa Elena, considerando las colocaciones efectuadas, la evolución de la cartera por vencer y la morosidad correspondiente a microcréditos sociales y solidarios. También se tuvo en cuenta la contextualización de las colocaciones en el Ecuador.
Técnica de análisis de datos
Para el desarrollo de este trabajo, se utilizó la técnica de análisis de datos estadística-descriptiva: análisis de datos desarrollado con una perspectiva heurística, por medio de la que se recolectaron, tabularon y estructuraron datos, para establecer afirmaciones sobre el objeto de estudio de este trabajo. Dichas afirmaciones están amparadas en medidas de tendencia central y frecuencias, y están consolidadas en tablas y figuras de barras.
Resultados
La Economía Popular y Solidaria (EPS) se ha reposicionado y ha recibido el apoyo de varios sectores tales como comunidades religiosas, universidades y movimientos independientes. Esto ha permitido que se posicione y sea percibida como elemento importante para el desarrollo de una nación. Lo anterior en función de los valores que la difunden como un mecanismo orientado a incrementar la calidad de vida de la población (Laville, 2010).
Muñoz et al. (2022) revelaron que la EPS faculta la generación de buenas prácticas productivas, fundamentadas en la aversión al individualismo, al utilitarismo, y a los mecanimos tradicionales de producción. Por cuanto la EPS se percibe como un medio alternativo al modelo capitalista y a los esquemas impuestos por los Estados. La empresa social y solidaria se sustenta en un modelo de desarrollo local.
Con respecto al sector financiero popular y solidario, este actúa sobre territorios o estratos excluidos de la banca tradicional. Es percibido como una banca de proximidad a la comunidad, que registra una estrecha relación con los microemprendimientos. Desde la perspectiva de los poderes públicos es considerado como un medio para reducir la exclusión financiera, así como para incrementar la disponibilidad de financiamiento y la oferta de servicios financieros a segmentos poblacionales de escasos recursos (Alcaraz et al., 2021).
Los efectos de las operaciones financieras en el producto interno bruto (PIB) han sido diversos. Existe una corriente que reporta al sistema financiero como un factor que incide favorablemente en el crecimiento económico, y medio para financiar el desarrollo económico. Es un medio que también incide en el desarrollo de la innovación, la tecnología y la producción. La falta de estímulos sobre este sector implicaría para la economía un incremento de la carga financiera y desaceleración de la formación de capital (Londoño-Bedoya et al., 2021).
El sector financiero social y solidario se rige en función de principios cooperativos y de equidad social. Es un esquema económico que faculta una redistribución de los recursos, considerando como entes prioritarios a los estratos de menores ingresos. El factor subyacente del sector financiero popular y solidario es la cooperación, variable que también es generadora de innovaciones, eficacia y eficiencia. Su interés se orienta a la generación de beneficios sostenibles en el tiempo en los ámbitos económico y social. Ello sin excluir de su perspectiva a la sociedad y al medio ambiente (Coba et al., 2020).
El sector financiero popular y solidario implica un aporte significativo para la sociedad contemporánea mediante un modelo alternativo para la integración económica y organizativa de agentes económicos no tradicionales, quienes, ante consideraciones de mercado tradicional, registran problemáticas económicas estructurales que distan de generar un perfil de crédito factible y de bajo riesgo financiero. Ante ello se percibe al sector financiero popular y solidario como un modelo económico alternativo para el financiamiento de los agentes no considerados por los mecanismos de financiamiento tradicional (Cajas et al., 2016).
Mayorga et al (2019), en función de su trabajo empírico sobre la resposabilidad social del sector financiero popular y solidario, concluyeron que la EPS genera un aporte social importante con énfasis en la responsabilidad, la honestidad y el respeto, que, además, impulsa significativamente la capacitación de sus comunidades.
De acuerdo con lo estipulado por la Junta Pólítica y de Regulación Monetaria y Financiera (2019) en la República del Ecuador, se establece que las instituciones del sector financiero popular y solidario serán clasificadas en cinco segmentos. Esta clasificación es generada en función del tamaño de los activos y categoriza al segmento 1 como las instituciones de mayor tamaño, por ende, las de mayor potencial para la colocación de operaciones de crédito. El detalle de la clasificación en mención se expone en la tabla 1.
Tabla 1. Segmentos entidades financieras EPS
Segmentos | Activos |
1 | Mayor a 80 000 000.00 |
2 | Mayor a 20 000 000.00 hasta 80 000 000.00 |
3 | Mayor a 5 000 000.00 hasta 20 000 000.00 |
4 | Mayor a 1 000 000.00 hasta 5 000 000.00 |
5 | Hasta 1 000 000.00 |
Fuente: tomado de Junta de Regulación Monetaria Financiera [JRMF] (2019).
Con corte al 31 de diciembre del 2021, el segmento financiero 1 popular y solidario representó el 78.45 % del total del saldo de colocaciones de las entidades financieras de la EPS en el Ecuador, que agrupaba el 72.84 % del número de operaciones vigentes y registraba el menor nivel de morosidad (SEPS, 2022).
El segmento 1 agrupa a las entidades financieras sociales y solidarias ecuatorianas con el mayor saldo en activos. Corresponden a entidades de mayor potencial para la colocación de recursos financieros en el marcado. Ello a través de los productos que estas ofertan inherentes a las dimensiones de créditos, segmento que por su relevancia ha sido considerado en el presente trabajo. Para observar los hechos referidos ver la tabla 2 (SEPS, 2022).
Tabla 2. Colocaciones intermediación financiera EPS al 31 de diciembre del 2021
Segmentos |
Saldo de colocaciones
financieras (USD millones) |
Número de
operaciones vigentes |
Número de
sujetos de crédito |
Saldo promedio |
Morosidad |
Segmento 1 | $11 302.04 | 1 309 140.00 | 1 412 072.00 | $8 633.18 | 4.05 % |
Segmento 1 mutualistas | $646.49 | 60 052.00 | 1 412 072.00 | $10 760.46 | 4.33 % |
Segmento 2 | $1664.64 | 253 799.00 | 1 412 072.00 | $6 558,94 | 4.20 % |
Segmento 3 | $794.40 | 174 329.00 | 1 412 072.00 | $4 556.91 | 6.46 % |
Segmento 4 | $0.00 | $0.00 | $0.00 | $0.00 | 0.00 % |
Segmento 5 | $0.00 | $0.00 | $0.00 | $0.00 | 0 |
Fuente: elaboración propia adaptada de SEPS (2022).
Con corte a febrero del 2022, el número de entidades financieras sociales y solidarias activas en la República del Ecuador era de 480, considerando a la provincia de Pichincha como la de mayor número de entidades por origen geográfico de constitución, 97 en total, lo que representaba al 20.20 % del total de entidades. En el caso de la provincia de Santa Elena no se registra institución alguna con origen geográfico en el referido territorio. Empero, se registran operaciones financieras sociales y solidarias en esta provincia, que son generadas por instituciones constituidas en otras regiones (SEPS, 2022).
De total de entidades financieras sociales y solidarias constituidas en el Ecuador, 38 entidades corresponden al segmento 1, lo que representa el 7.91 % del total de organizaciones financieras pertenecientes a la EPS ecuatoriana (SEPS, 2022).
Con respecto a las colocaciones por tipo de crédito, las entidades financieras sociales y solidarias del segmento 1 agrupan la mayor porción de colocaciones en la integridad de tipos de crédito, con información cortada al 31 de diciembre del 2021, representada así: (a) crédito de consumo 82.22 %, (b) microcrédito 75.70 %, (c) crédito productivo 71.06 % y (d) vivienda 72.38 %. El detalle de las colocaciones se expone en la tabla 3.
Tabla 3. Saldos colocaciones entidades financieras por tipo de crédito al 31 dic 2021 (USD Millones)
Segmentos | Tipos de crédito | |||
Consumo | Microcrédito | Productivo | Vivienda | |
Segmento 1 | $5 785.85 | $4 218.73 | $213.66 | $1083.79 |
Segmento 1 mutualistas | $171.89 | $82.38 | $69.13 | $322.79 |
Segmento 2 | $791.52 | $785.36 | $11.80 | $75.97 |
Segmento 3 | $287.39 | $486.19 | $6.09 | $14.73 |
Segmento 4 | $0.00 | $0.00 | $0.00 | $0.00 |
Segmento 5 | $0.00 | $0.00 | $0.00 | $0.00 |
Total | $7 036.65 | $5 572.66 | $300.68 | $1497.28 |
Fuente: elaboración propia adaptado de SEPS (2022).
La intervención de las instituciones financieras sociales y solidarias ha permitido generar vínculos entre los agentes poseedores de activos, los ahorristas y los entes que carecen de los activos y los prestatarios. Ello implica un vínculo de carácter socioeconómico entre la población con disponibilidad de ahorros y aquellos que operan en las periferias de los circuitos financieros tradicionales, para quienes dichos vínculos involucran una vía para integrarse y permanecer en el largo plazo como agentes económicos productivos (Alliance for a Responsible Plural and United World, 2015).
Los microcréditos corresponden a un programa de préstamos financieros de un monto pequeño destinados a agentes económicos de estrato pobre con el fin de que desarrollen o activen sus emprendimientos, para con que con ello generen recursos que permitan tanto pagar el crédito como adquirir beneficios que sustenten la mejora de su calidad de vida y de sus familias. Los microcréditos corresponden a un nicho de operaciones financieras bajo una perspectiva de segmento popular (Londoño-Bedoya et al., 2021).
El microcrédito responde a una necesidad de mercado ante la ralentización de la dinámica del mercado tradicional capitalista, con énfasis en las últimas dos décadas del siglo XX. La demanda por mano de obra se contrajo significativamente y generó niveles críticos de desempleo y crisis de trabajo. Ello entrañó la reducción en la disponibilidad de empleos formales y de recursos para que las personas pudieran cubrir sus necesidades. En función de los drásticos niveles de desempleo y las debilidades de las políticas públicas para afrontar esta crisis, la población optó por el autoempleo mediante el emprendimiento, pero para su operatividad requerían de un financiamiento acorde con su estructura y con complicaciones propias de mercado, por ello el microcrédito se formuló como una solución (Filho et al., 2012).
Field et al. (2016) expusieron la aparición y expansión de instituciones microfinancieras proveedoras de servicios bancarios a segmentos de la población pobres en naciones de ingresos bajos. De hecho, los clasificaron como una potencial y poderosa herramienta para el alivio de la pobreza. Los agentes económicos pobres, ante la perspectiva de alto riesgo financiero e indisponibilidad para presentar un perfil tradicional de sujeto de crédito, se ven forzados a vincularse con mercados informales, que generalmente están caracterizados por las tarifas altas, la baja disponibilidad de recursos y una metodología de recuperación de cartera ausente de racionalidad.
Debido a la constante necesidad de liquidez y la ausencia de ahorros, inherentes a la pobreza, un ligero traspiés en los ingresos genera severas consecuencias en el bienestar de esta población. Aunado a ello, y por estar forzosamente vinculados a la economía informal como autoempleados, los emprendedores se ven frecuentemente necesitados de recursos financieros para subsistir. Este es un escenario complejo y vinculante a una necesidad en la que el microcrédito es percibido como la panacea (Field et al., 2016).
Chávez y Ramírez (2016) expusieron como alternativa para el desarrollo económico de la población inmersa en la pobreza a los microcréditos grupales. Este factor también es percibido como favorable para las organizaciones financieras que ofertan microcréditos, puesto que las operaciones de este tipo de créditos generan tanto rentabilidad como un bajo riesgo de morosidad diversificado por la perspectiva grupal. Las operaciones de microcrédito grupal son beneficiosas y contrayentes del riesgo ante el control tanto vertical como horizontal. El primero, ejercido por la institución financiera, y, el segundo, ejercido por los beneficiarios del crédito financiero (Chávez & Ramírez, 2016).
Con respecto a la perspectiva territorial del presente trabajo, la provincia de Santa Elena se encuentra ubicada en el perfil costanero de la República del Ecuador. Su clima abarca desde perspectivas áridas, secas hasta clima subhúmedo: (a) zona cordillera Chongón Colonche, tropical húmedo; (b) línea costera, tropical seco; y (c) planicies y valles, tropical sabana. Dispone de dos etapas en el año: etapa seca correspondiente al periodo mayo-noviembre y etapa de precipitaciones lluviosas comprendido entre diciembre-abril (Empresa Pública de Obras, Bienes, y Servicios de Santa Elena E.P., 2019).
Los cantones que componen la provincia de Santa Elena son (a) Santa Elena, (b) La Libertad, y (c) Salinas. Su proyección poblacional se estima para el 2020 en 401 178 habitantes, lo que representa el 2.29 % en el nivel nacional. La distribución de la población por rango de edades se expone en la tabla 4 (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC], 2022).
Tabla 4. Distribución por edades Provincia Santa Elena (proyección poblacional 2020)
Rango edades | Total |
< 1 año – 14 años | 128 855 |
15 años- 24 años | 71 431 |
25 años – 39 años | 85 758 |
40 años – 64 años | 89 426 |
65 años – 79 años | 20 572 |
80 años y más | 5 136 |
Fuente: elaboración propia adaptado de INEC (2022).
El valor agregado bruto (VAB) de la provincia de Santa Elena para el 2020 representó el 3.36 % en la región costa y 1.59 % del total nacional (Banco Central del Ecuador [BCE], 2022). La referida provincia corresponde a la de menor extensión territorial de la costa, y en el ámbito nacional también está entre las de menor extensión, superando solo a tres provincias.
La población económicamente activa (PEA) estimada de la provincia de Santa Elena para el 2020 fue de 155 540, que representa el 38.77 % de los habitantes de la provincia. Mientras que la tasa de ocupados plenos fue del 35.46 %, subempleo 27.50 %, desempleo 3 %; con una tasa de pobreza por necesidades básicas insatisfechas del 34 %. Las actividades económicas con la mayor participación en la generación de VAB para el 2020 fueron (a) fabricación de productos con refinación de petróleo y de otros productos, 27.35 % VAB provincial; (b) construcción, 21.71 % VAB provincial; y (c) comercio al por mayor y por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas, 12.33 % VAB provincial (BCE, 2022).
El saldo de la cartera por vencer de colocaciones de crédito de entidades financieras sociales y solidarias del segmento 1 en la provincia de Santa Elena al 31 de diciembre del 2021 fue 64.75 millones de dólares de los Estados Unidos de América. Lo que implica una participación del 0.57 % en función del saldo de colocaciones nacionales de las organizaciones financieras de la EPS segmento 1. El detalle de lo referido se presenta en la tabla 5.
Tabla 5. Saldos colocaciones entidades financieras por vencer al 31 de diciembre del 2021 segmento financiero EPS 1 (USD Millones)
Tipos de crédito | Saldo de cartera por vencer |
Consumo | $28.59 |
Microcrédito | $30.12 |
Productivo | $1.90 |
Educativo | $0.00 |
Inmobiliario | $4.08 |
Vivienda de interés social | $0.06 |
Fuente: elaboración propia adaptado de SEPS (2022).
El saldo de la cartera por vencer de las colocaciones correspondientes a operaciones de microcrédito en la provincia de Santa Elena al 31 de diciembre del 2021 fue el de mayor participación. Representa el 46.52 % del saldo total de la cartera por vencer de todos los tipos de créditos. El cantón de mayor participación en las operaciones de microcrédito fue Santa Elena con un saldo de 14.31 millones de dólares de los Estados Unidos de América. Lo que implica un aporte del 47.50 % al total de la cartera por vencer de microcréditos sociales y solidarios provinciales. El detalle del saldo se presenta en la tabla 6.
Tabla 6. Saldos colocaciones entidades financieras por vencer al 31 de diciembre del 2021 segmento financiero EPS 1 por cantón provincia Santa Elena (USD Millones)
Tipos de crédito | Saldo de cartera por vencer | Cantones | ||
Santa Elena | La Libertad | Salinas | ||
Microcrédito | $30.12 | $14.31 | $12.77 | $3.04 |
Fuente: elaboración propia adaptado de SEPS (2022).
Con respecto a la evolución histórica del saldo de la cartera por vencer del microcrédito popular y solidario en la provincia de Santa Elena, en los dos años precedentes a la pandemia COVID-19, 2018 y 2019, se registró un incremento discreto. Mientras que durante los años pandémicos 2020 y 2021, el incremento discreto en el saldo se mantuvo. Con respecto a la morosidad de cartera, esta registró una pendiente positiva durante el periodo 2018-2021. El detalle se expone en la tabla 7.
Tabla 7. Evolución saldo cartera por vencer y morosidad microcréditos segmento 1 periodo 2018-2021
Periodo | Saldo* | Morosidad |
2018 | $27.91 | 3.75 % |
2019 | $28.59 | 9.01 % |
2020 | $28.98 | 7.45 % |
2021 | $30.12 | 10.20 % |
Fuente: elaboración propia adaptado de SEPS (2022).
*: millones de USD
Con respecto a la variación interanual del microcrédito popular y solidario en la provincia de Santa Elena en el periodo 2018-2021, tanto del saldo de la cartera por vencer como de su morosidad, se registraron resultados disímiles. Prevaleció el incremento de la variación de la morosidad. Este hecho es expuesto en la figura 1.
Figura 1. Variación interanual cartera por vencer y morosidad microcrédito provincia de Santa Elena, periodo 2018-2021
Fuente: elaboración propia adaptado de Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS] (2022).
En función del contraste frente a los resultados del presente trabajo, se considera a Naranjo (2022), quien en su investigación empírica expuso cómo la importancia de la calidad de cartera y sostenibilidad financiera en las organizaciones del sector financiero popular y solidario ecuatoriano registra una relación asociativa inversa con la competencia, pues a diferencia del tradicional sistema capitalista, se establece al ser humano y a la cobertura de sus necesidades como el objetivo central aunado a un pricipio de solidaridad.
Auquilla et al. (2019), como resultado de su investigación empírica sobre el sector financiero popular y solidario en un territorio rural de la República del Ecuador, determinaron que se requiere aún de un mayor número de organizaciones financieras populares y solidarias, por cuanto han sido un factor para dinamizar el sector productivo de agentes con un mínimo o nulo acceso al crédito de la banca tradicional. Lo que deja en evidencia su vigencia y su necesidad de crecimiento Mientras tanto, en su investigación empírica sobre la EPS en una zona urbana de la costa ecuatoriana, Parra et al. (2021) reportaron que el sector financiero popular y solidario es un protagonista en el apoyo financiero al sector pruductivo con énfasis en circunstancias inciertas y amenazas. Además, las consideran como un medio para erradicar el financiamiento informal de las operaciones productivas.
Por su parte Muñoz et al. (2022) en su estudio empírico sobre emprendimientos lácteos en una zona rural del Ecuador determinaron que la actividad emprendedora social y solidaria fomenta el beneficio fundamentado en la ética, así como en la perspectiva económica y de emprendimientos generadores de innovación, promotores del crecimiento del talento humano, cimentados en la colaboración y responsabilidad social. Ello sin desvincularse de la promoción del crecimiento económico y procura de la reducción de problemas sociales. Se determina la existencia de evidencia sobre la aplicación de buenas prácticas que potenciaron el cumplimiento de objetivos con base en aspectos de calidad, rentabilidad, competencia, a partir de la sustentabilidad y el desarrollo de la sociedad.
La variación interanual positiva del saldo por vencer del microcrédito popular y solidario en la provincia de Santa Elena involucra oportunidades para impulsar su desarrollo económico, especialmente en el segmento de población de ocupación laboral por cuenta propia. Empero, y en función del contexto pandémico, un factor evidenciado es la necesidad de potenciar el apoyo a los receptores del microcrédito, para aportar a la reducción de la morosidad de cartera, con el fin de maximizar las opciones para recibir nuevos créditos y la rotación del dinero en la economía.
Conclusiones
El nivel de autoempleo registrado en la provincia de Santa Elena evidencia la necesidad de medios para impulsarlo, y con ello incidir favorablemente en el desarrollo económico del territorio. Ante esto, el microcrédito social y solidario emerge con una participación considerable en los tipos de operaciones financieras del territorio e implican una fuente de recursos vital para el territorio estudiado.
Las operaciones de microcrédito disponen de un alto potencial para impulsar el desarrollo económico. De acuerdo con lo referido por BCE (2009), están orientadas a proporcionar fondos para el financiamiento de actividades económicas de una baja escala correspondientes a la producción y comercialización de bienes o servicios, teniendo en cuenta que la fuente de ingresos principal del prestatario corresponde a las ventas.
El microcrédito es un medio eficiente y alternativo para incidir en la reducción de la pobreza tanto en territorios en vía de desarrollo como en naciones económicamente desarrolladas. La transferencia de recursos monetarios mediante créditos financieros a los segmentos poblacionales de mayor pobreza, con énfasis en el sector informal, es un factor gravitante para potenciar la mejora del nivel socioeconómico del receptor del crédito. El desarrollo de los microcréditos dentro del contexto de la EPS en un mecanismo para impulsar la perspectiva productiva y aspiracional de la población con planes orientados a mejorar su nivel socioeconómico.
Por último, se determinan oportunidades de estudio con respecto al tema tratado en esta investigación, en particular, con respecto al análisis por parroquia, en vista de la diversidad económica y potencial para las actividades pesqueras y turísticas subyacentes a las ventajas comparativas propias del territorio; así como en función del microcrédito moderado por género y actividad económica.
Financiación
No se recurrió a financiación para este artículo.
Conflicto de intereses
Los autores no registran conflicto de intereses con respecto al artículo.
Referencias
Alcaraz, M. C., Monteagudo, I. C., & Tormo, F. V. (2021). La contribución de las cooperativas de crédito para aliviar la exclusión financiera geográfica en los espacios menos poblados. El caso de España. CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 103, 197-224.
Alliance for a Responsible, P. a., l’Homme, F. C., & Group, S. S. (2001). Solidarity Finance, Proposals Paper For the 21st Century. Renée Chao Beroff and Antonin Prébois. http://www.alliance21.org/en/proposals/finals/final_finsol_en.pdf
Arévalo, A. I., Najjar, T. A., & Vilar, G. (2020). Medios informativos alternativos y economía solidaria en España. Psicoperspectivas, 19(2), 81-93.
Auquilla, L. A., Fernández, L. d., Sancho, D., & Medina, M. E. (2019). Las finanzas populares y solidarias para la sostenibilidad de los emprendimientos de la economía popular y solidaria del Ecuador. Caso de Estudio. Revista Científica ECOCIENCIA, 6(5), 1-13.
Banco Central del Ecuador [BCE]. (2022). Cuentas nacionales regionales. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/CuentasProvinciales/Indice.htm
Banco Central del Ecuador a [BCE]. (2009). Regulación 184-209. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/RegTasas184.pdf
Bertolotti, M. F., Ortubia, E. C., & Ramírez, M. C. (2021). Reflexiones teórico-metodológicas para el abordaje de la economía popular en Mendoza, Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 10(1), 2-22.
Cáceres, V., & Barneix, P. (2021). La enseñanza de la economía social y solidaria en la educación secundaria de Argentina. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 20(42), 329-346.
Chávez, L. A., & Ramírez, K. (2016). Microcréditos: análisis organizacional del apoyo solidario. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 5(13). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/6379/637967167001.pdf
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidaria. (2015). Economía y Finanzas Populares y Solidarias. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55272.pdf
Empresa Pública de Obras, Bienes, y Servicios de Santa Elena E.P. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Santa Elena. Empresa Pública de Obras, Bienes y Servicios Santa Elena e.p.
Filho, G. C., Júnior, J. T., & Rigo, A. S. (2012). Solidarity finance through community development banks as a strategy for reshaping local economies: lessons from Banco Palmas. Revista de Administração – RAUSP, 47(3), 500-515. https://www.redalyc.org/pdf/2234/223423659013.pdf
Gallego, V. M., & Cabrero, G. R. (2021). El tercer sector de acción social en las comunidades autónomas: ¿modelos de tercer sector o singularidades territoriales? CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 103(1), 9-41.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2010). Resultado del Censo 2010 Santa Elena. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/santa_elena.pdf.
Junta Pólítica y Regulación Monetaria y Financiera. (2019). Resoluciones. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/521-2019-F.pdf
Laville, J.-L. (2010). The solidarity economy: an international movement », RCCS. Revista Crítica de Ciências Sociais, 2(1). https://journals.openedition.org/rccsar/202
Londoño-Bedoya, D. A., Garzón-Quintero, C. M., & Collazos-Ortiz, M. A. (2021). El efecto del microcrédito en el PIB de Colombia, 2005-2018. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 52(204), 3-34. https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/69690/62206
Marín, M. S., & Valencia, J. F. (2020). Del derecho comercial a la economía solidaria. El Ágora U.S.B, 20(1), 210-225.
Mayorga, M. P., Masabanda, Á. V., Garcés, A. F., & Toaza, S. E. (2019). Análisis del enfoque social en el sistema financiero popular y solidario ecuatoriano. Cofin Habana, 13(2).
Muñoz, Á. E., Ormaza, J. E., & Castillo, Y. (2022). Buenas prácticas en emprendimientos lácteos, desde la economía social y solidaria en Biblián-Ecuador. Telos, 24(1), 40-61.
Naranjo, F. X. (2022). Competition and sustainability of ecuadorian microfinance institutions (MFIs). Podium, 41(1), 1-20.
Parra, D., Pérez, M., Manjarrez, N., & González, B. (2021). Análisis para la implementación de cajas de ahorro comunitarias para empresas populares y solidarias del Cantón Quevedo, Año 2021. Ecociencia, 8(1), 162-179.
Rojas-Gutiérrez, S. E., & Tapiero, M. M. (2020). Aprendizaje de la economía solidaria desde un modelo filantrópico: procesos de autorregulación, motivación y cognición en estudiantes universitarios de Contaduría Pública. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16(31), 1-15.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS]. (2022). Portal Estadístico. https://estadisticas.seps.gob.ec/
Vitali, S. M., & Brown, B. (2021). Las políticas de «economía social, solidaria y/o popular» en Argentina, 2001-2019. Reflexiones, 101(1), 1-15.
Instituciones
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
Copyright © 2022. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia