Gestión de información en modelo de producción agroecológico desde el enfoque complejo

Information management in agroecological production model under complex approach
Betzi Dianora Terán Rojas

Suma de Negocios, 10(23), 124-131, julio-diciembre 2019, ISSN 2215-910X

http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N23.A5

Recibido el 9 de Octubre de 2018
Aceptado el 4 de Febrero de 2019
Online el 12 de Febrero de 2019

Resumen

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030, se plantea la necesidad de que los países, organizaciones, universidades se tracen directrices comunes para dar uso y manejo adecuado de los bienes y servicios Ecosistémicos, acciones que como ciudadanos del mundo no se debe ser indiferentes, ya que este planeta es hogar común y nos afecta como especie. Así, el propósito de esta investigación es gestionar información, para crear un modelo de producción agroecológico desde el enfoque complejo. Se lleva a cabo en tres fases: técnica de observación, revisión documental, y a partir de la contrastación de las dos etapas, en un tercer período se construye una maqueta 3D que represente un modelo para combinar plantas y animales y producir alimentos sanos. Se concluye que la generación del conocimiento para la creación del modelo se fundamenta en la gestión de la información con relación a la obtención, organización, categorización e interrelación de datos.


Palabras clave:
Producción de alimentos,
cuidado ambiental,
seguridad alimentaria,
sostenibilidad,
contaminación

Códigos JEL:
O13, P28, P48, Q16

Abstract

Within the Sustainable Development Goals Agenda 2030, the need arises that countries, organizations, universities, trace common objectives to give proper use and management of goods and services of ecosystem, actions that as citizens of the world should not be indifferent, since this planet is a common home and affects us as a species. Thus, the purpose of this research is to manage information, to create a model of agroecological production under a complex approach. It is carried out in three phases: observation technique, documentary review, from contrasting the two stages, in a third period, a 3D model is built representing a model to combine plants and animals and produce healthy foods. It is concluded that the generation of knowledge for the creation of the model is based on the management of information, in relation to obtaining, organizing, categorizing and Interrelation of data.


Keywords:
Food production,
environmental care,
food security,
sustainability,
pollution

Artículo Completo
Bibliografía

Altieri, M. (2001). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. [Artículo en línea] Ediciones Científicas Americanas. Consultado el 03/05/2018. Disponible en http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/cap2-Altieri.pdf.

Altieri, M. (2002). Agroecology: The science of natural resource management for por farmers in marginal  environments. [Artículo en línea] Elsevier. Consultado el 20/07/2018. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167880902000853.

Altieri, M., Funes, F. & Petersen, P. (2011). Agroecologically efficient agricultural systems for smallholder farmers: Contributions to food sovereignty. [Artículo en línea] Agronomy for Sustainable Development. Consultado el 05/05/2018. Disponible en https://link.springer.com/article/10.1007/s13593-011-0065-6.

Álvarez, L., Polanco, D. & Ríos, L. (2014). Reflexiones acerca de los aspectos epistemológicos de la agroecología. [Artículo en línea] Cuadernos de Desarrollo Rural. Consultado el 06/08/2018. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v11n74/v11n74a04.pdf.

Burgo, O. & Juca, F. (2016). Aproximación a un modelo de gestión de la producción agrícola con enfoque agroecológico para el desempeño de pequeñas y medianas empresas (pymes) bananeras. [Artículo en línea] Observatorio de Economía Latinoamericana. Consultado el 07/05/2018. Disponible en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/agroecologia.html.

Cándido, G., Nobrega, M., Figueiredo, M. & Souto, M. (2015). Evaluación de la sostenibilidad de las unidades de producción agroecológicas. [Artículo en línea] Ambiente & Sociedade. Consultado el 08/05/2018. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/asoc/v18n3/1809-4422-asoc-18-03-00099.pdf.

Carvajal, A. (2002). Teorías y modelos: formas de representación de la realidad. [Artículo en línea] Redalyc. Consultado el 10/05/2018. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/166/16612103.pdf.

Costabeber, J. (1998). Acción Colectiva y Procesos de Transición Agroecológica en Rio grande do Sul, Brazil. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Programa de Doctorado en Agroecología, Campesinado e Historia. Consultado el 12/04/2018. Disponible en: http://www.emater.tche.br/site/arquivos_pdf/teses/Tese_Jose_Costabeber.pdf

Giraldo, O. (2015). Agroecología y complejidad. Acoplamiento de la técnica a la organización ecosistémica. [Artículo en línea] Polis. Revista Latinoamericana. Consultado el 11/05/2018. Disponible en https://journals.openedition.org/polis/11045.

González, Y. & Giménez, L. (2016). Estrategia de promoción de prácticas agroecológicas desde la labor extensionista del Instituto de Ciencia Animal. [Artículo en línea] Congreso Universidad. Consultado el 27/05/2018. Disponible en www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/download/768/730/.

Hammarskjold Dag, B. (2018). Documentación de la ONU, Medio Ambiente. Conferencias sobre Medio Ambiente. Consultado el 30/05/2018. Disponible en http://research.un.org/es/docs/environment/conferences.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Caracas: Quiron.

Iermanó, M. (2015). Sistemas Mixtos Familiares de agricultura y Ganaderia Pastoril de la Región Pampeana: eficiencia en el uso de la Energia y Rol funcional de la Agrodiversidad. Tesis Doctoral Ciencias agrarias. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Consultado el 15/04 2018. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46343

Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) (2017). Permiso emitido por organismo gubernamental venezolano en relación a la producción de animales de granja en esa región en particular.

Kassam, A. & Firedrich, T. (2012). An ecologically sustainable approach to agricultural production intensification: Global perspectives and developments. [Artículo en línea] Facts Reports. Consultado el 27/05/2018. Disponible en https://journals.openedition.org/factsreports/1382.

Martínez, R. (2002). Agroecología: atributos de sustentabilidad. [Artículo en línea] Inter  Sedes: Revista de las Sedes Regionales. Consultado el 12/12/2018. Disponible en   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66630504.

Mojica, H., Martínez, C. & Perdomo, M. (2016). Enfoque sostenible complejo. Para la gestión integrada de territorios áridos con orientación agroproductiva en México. [Artículo en línea] Universidad y Sociedad. Consultado el 15/05/2018. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000200027.

Morán, L. & Méndez, J. (2010). De la Teoría de la complejidad a la ética ecológica. [Artículo en línea] Revista de Ciencias Sociales. Consultado el 30/05/2018. Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000100012.

Navarrete, C. (2017). El enfoque agroecológico: una alternativa al modelo agroindustrial. Universidad Nacional de Rosario. [Libro en línea] Consultado el 17/07/2018. Disponible en https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/9474/ENTREGA%20FINAL%20-%20IMPRIMIR.pdf?sequence=3.

Okada, K. (2018). Sean Yokoshis que promuevan la purificación del medio ambiente. Sukyo Mahikari (No. 213).

Saco, Á. (2017). La agroecología urbana como herramienta de desarrollo y transformación Social. [Libro en línea] Córdoba, España: Universidad de Córdoba. Consultado el 27/07/2018. Disponible en http://www.osala-agroecologia.org/wp-content/uploads/2017/07/TFC-agroecologia-cordoba-alvaro-sf-09012017-v1.pdf.

Santamaría, J., Palacio, E. & Mariano, I. (2015). Innovación agroecológica de sistemas de producción de la agricultura familiar en la Comarca. [Artículo en línea] Panamá. Congreso Latinoamericano de Agroecología. Consultado el 27/06/2018. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/58374/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1.

Selman, Z. (2017). La teoría de la complejidad del caos en la gestión. [Artículo en línea] Universidad Técnica. Vol. 4 (No. 3). Consultado el 27/05/2018. Disponible en https://iojet.org/index.php/IOJET/article/download/162/168.

Severiche, C., Bedoya, E., Meza, M. & Sierra, D. (2017). Gestión para la sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica en el sector hotelero: revisión de la literatura. [Artículo en línea] TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 19(3), 21. Consultado el 20/07/2018. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6219243.pdf.

Tamayo, J., Martínez, E., Monforte, G., Munguia, A. & Ruiz, A. (2014). La agroecología como propuesta de modelo de producción aplicado al cultivo de Chile Habanero en Peto, Yucatán. [Artículo en línea] Revista Mexicana de Agronegocios. Consultado el 15/07/2018. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/141/14131676006.pdf.

Valera, A., Barandela, E. & Berenguer, I. (2017). Estrategia educativa para conducir el reforzamiento del valor responsabilidad ambiental en los decisores municipales. [Artículo en línea] Maestro y Sociedad. Revista Electrónica para Maestros y Profesores. Consultado el 13/07/2018. Disponible en https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/viewFile/3279/2895.

PDF
Métricas

Dimensions

PlumX

Instituciones

Universidad Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, Núcleo Carora, Venezuela
Copyright © 2019. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia

(Visited 1 times, 1 visits today)